Gobierno
07 septiembre 2014

LO QUE HAGAS EN LA RED IMPACTA EN LA REALIDAD: VALENZUELA SHELLEY

share
by García R - 0 Comments
LO QUE HAGAS EN LA RED  IMPACTA EN LA REALIDAD: VALENZUELA SHELLEY

·         El académico de la UNAM habló sobre la importancia del internet en la política ante estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP

 

Lo que hagas en la red debe tener un impacto en la realidad, declaró Miguel Ángel Valenzuela Shelley, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante su ponencia “Política 2.0 y la crisis de la democracia dirigida” que impartió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDSC) de la BUAP.

El académico, habló ante estudiantes de la Licenciatura en Derecho y Relaciones Internacionales sobre el creciente uso e influencia de los medios digitales en los distintos ámbitos políticos y sociales.

“La política 2.0 es la participación que podemos tener nosotros en la política a través de internet y cómo este nos da la posibilidad de tener una injerencia en la toma de decisiones de algún asunto gubernamental”, detalló.

Aseguró que actualmente son los jóvenes quienes pasan más tiempo conectados a la red, cuestión que ha generado un aumento de su interés por temas relacionados con la política, lo que no ocurría en años anteriores.

“Los gobiernos se dieron cuenta de que estos mecanismos que usaban los jóvenes podía ser una herramienta de comunicación política diferente, más allá del discurso, de los mítines y de las formas clásicas. Estas personas se percataron que lo que ellos querían era un candidato diferente, un candidato del siglo XXI”, argumentó.

Es con la campaña de Barack Obama, continuó, “que nació la política 2.0, debido a que en esta se aprovecharon todas las herramientas posibles para comunicarse con la gente, se usaron las redes sociales y mostraron a Obama como un candidato joven, que en comparación con su oponente, usaba teléfonos inteligentes para comunicarse, mandaba mails y usaba toda esta tecnología”.

Valenzuela Shelley dijo que gracias a estos acontecimientos, “muchos políticos en México comenzaron a crear sus propias cuentas de Facebook, pero lo que no tomaron en cuenta es que no sólo es abrir una página, sino que debe de haber una estrategia de ¿qué se va a comunicar?, y ¿cómo lo vas a comunicar?”.

El profesor de la UNAM abundó de igual manera en el concepto de la democracia, “está es la participación del pueblo en la toma de decisiones políticas y un país no puede ser democrático si la gente no se involucra a través de referéndums”.

“Si la población de un lugar tiene muy poca participación política y sólo se enfoca a las elecciones estamos hablando de que es una república con muchas limitantes, a eso se le llama una democracia dirigida”, finalizó.

 

García R

29733 posts | 306 comments

Comments are closed.