Centenas de pobladores del municipio de San Andrés Cholula y comunidades circunvecinos se dieron cita en la junta auxiliar de San Bernandino Tlaxcalancingo para festejar el Xochipitzahuac, mejor conocido como el Día de los Pueblos.
En su décimo aniversario, los festejos que se realizaron en el cerrito del Acahualtepetl, donde se presentaron danzas prehispánicas para convocar a la lluvia, el sol y “las buenas vibras”, además de los tradicionales bailes: “El matrimonio”, “Los Huehuentones”, “Los Migueles” y la cómica representación de los moros y cristianos.
En la danza de Los Moros, aparece un tradicional diablillo que hace travesuras entre la población y saca a bailar a mujeres.
Bailarines de música mexicana al son del mariachi, los toreadores en unísono con la banda y grupos de danza azteca al ritmo de los tambores colorearon el escenario de la comunidad, entre los negocios de comida y el tradicional pulque.
El baile de la Xochipitzahuac, hizo bailar a los presentes, la cual consistió en que una pareja del pueblo contrae nupcias a la manera ancestral: rodeada por flores y frutos de la región, con la compañía de sus padres y abuelos, entre los regalos que reciben: un guajolote, un par de gallinas, cobijas y mantas.
Algunos grupos danzantes provenían de Huautla de Jiménez, Huaquechula, San Miguel Tzinacapan, Izúcar de Matamoros y Zautla, quienes con representaron bailables típicos de la región con un único propósito: mostrar y preservar la danza, la gastronomía, la medicina tradicional y la lengua de sus comunidades.
En la plaza de la junta auxiliar de San Bernandino Tlaxcalancingo se colocan una serie de imágenes que se muestra el pasado de la población. Una treintena de pinturas de varios lugares, cuenta los personajes, momentos y leyendas que identifican a la comunidad.