Nuestra diversidad biológica nos distingue y nos enfrenta al enorme desafío de conservarla, por ello debemos cuidar la riqueza que como país nos pertenece. Con estas palabras el Rector Alfonso Esparza Ortiz, inauguró el XII Congreso Nacional de Mastozoología, que organiza la Escuela de Biología de la BUAP y la Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. (AMMAC).
Esparza Ortiz destacó que mediante esta actividad la Máxima Casa de Estudios en el estado asume la responsabilidad de emprender acciones que permitan a futuras generaciones tener a su alcance y disfrutar de los ecosistemas y la biodiversidad.
A su vez, Héctor Eliosa León, director de la Escuela de Biología, subrayó que dicho foro “es el marco ideal para presentar los avances de las investigaciones realizadas con mamíferos por diferentes instituciones educativas. México ocupa una posición geográfica privilegiada, lo que se refleja en un elevado número de especies y una amplia gama de ecosistemas”.
“Debido a esta gran riqueza, ocupamos el cuarto lugar a nivel mundial de los países denominados megadiversos. Tan sólo en Puebla se tienen registradas 31 especies endémicas de mamíferos, por lo que la sociedad y el gobierno tienen la gran responsabilidad de cuidar esta fortuna biológica”, argumentó.
Por su parte, Miguel Ángel Briones Salas, presidente de la AMMAC, agradeció a la BUAP por todo su apoyo y colaboración al brindar un espacio donde se pueda promover el intercambio de información, ideas y experiencias entre los mastozoólogos, profesionistas, estudiantes e interesados en los mamíferos mexicanos.
Salvador Mandujano Rodríguez, investigador titular del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), impartió la primera ponencia “Métodos de estimación del tamaño poblacional de mamíferos en México: tendencias actuales y necesidades de investigación”, en la que habló sobre la visión general de cómo calcular la cantidad de animales que viven en estado libre.