En el marco del Décimo Aniversario de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Política y Social, el Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla inauguró el Foro “Cuidado y defensa del territorio frente a políticas depredadoras”, evento en el cual estuvo acompañado por el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, politólogo y Fundador de la Cátedra Ellacuría y la Hermana Socorro Martínez Maqueo, coordinadora Latinoamericana de la Red de Educación Popular.
El Dr. Fernando Fernández Font S.J., rector de la IBERO Puebla, expresó que este tipo de espacios son fundamentales para la vida del país y los pueblos latinoamericanos. “Hoy en día hemos visto cómo se atropellan los derechos de las personas, poseedores originarios de las tierras, y como se arrastra detrás de sí la destrucción, la erosión de nuestras tierras y los bienes de todo lo que la riqueza de nuestras sociedades y países de América Latina han tenido”, comentó.
De igual manera apuntó que mientras no haya conciencia y un análisis profundo de la realidad, el ser humano se dejará llevar por impulsos y no por reflexiones serias, por ende, todo quedará solo en marchas y movilizaciones, lo cual no ayuda a la solución del problema que nos afecta como sociedad. “Detrás del territorio están las personas que lo habitan, es decir, agredir al territorio es también dañar a las personas ya que son desplazadas y condenadas a la pobreza o incluso, los que han protestado son llevados presos injustamente”, concluyó.
Por su parte, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, comentó que se observa con preocupación que el territorio de América Latina y de México en particular, está siendo vulnerado por la acción depredadora de empresas trasnacionales y grandes empresas locales, dañando no sólo los ecosistemas y las condiciones de sustentabilidad de las regiones, sino sobre todo, está significando un ataque directo a los derechos de las personas, de los pueblos y de las culturas.
También enfatizó que en la pedagogía de la Cátedra Ignacio Ellacuría está el convocar a actores sociales, ciudadanos y académicos, que bajo la premisa del cuidado y la defensa del territorio compartan tanto acciones como puntos de articulación para una mejor incidencia en la realidad. De tal forma que “esta vez la Cátedra ha hecho causa común con la Red Latinoamericana de Educación Popular de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús para juntos visibilizar el problema de la depredación del territorio latinoamericano, la represión gubernamental que sufren los que han decidido organizarse para defender la tierra”, sentenció.
“Este encuentro se lleva a cabo en un contexto en donde el hartazgo social sube y se expande ante la impunidad, la corrupción y las acciones de gobierno que suelen ir contra el interés público, solo para beneficiar el negocio de los políticos, solo para garantizar las acciones expoliadoras de las empresas”, comentó Juan Luis Hernández.
Finalmente, la Hermana Socorro Martínez Maqueo, coordinadora de la Red Latinoamericana de Educación Popular, agradeció la oportunidad de realizar este trabajo en conjunto, pues hace falta ciudadanos que vean la situación dolorosa y triste en la que está inmersa América Latina. “Quiero celebrar también, que lo hagamos juntos, porque creo que esta relación de la académica con los movimientos y organizaciones populares no es solamente un buen deseo, sino que tiene que ser un imperativo. Si los estudiantes solo estudian para enriquecerse, no sirven para el país”, indicó.
En el marco del Aniversario de la Cátedra, la IBERO Puebla será sede no solo de este Foro, el cual cuenta con participantes de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú y Chile, sino también de manera simultánea, del V Encuentro Taller de Educación Popular de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, quienes con representantes de 15 países de América Latina, buscarán identificar aquellas acciones que significan pistas en clave de defensa y cuidado del territorio desde las organizaciones sociales.
Al término del acto inaugural el Mtro. Omar Gómez Trejo, punto Focal DESC para la oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, ofreció la conferencia “Responsabilidad Social de las Empresas en los DESC” en la que señaló que en México y en el mundo, las causas que más se criminalizan son las comunitarias, eso significa criminalizar la protesta. “Es importante dejar en claro que los Derechos Humanos son más importantes que cualquier empresa”, afirmó.