Escenificado por alumnos de teatro e interpretado por alumnos de física y nanotecnología, la Universidad de las Américas Puebla impulsa la divulgación de la ciencia a través de la puesta en escena Copenhage: la dualidad física-teatro, obra que revive en un nuevo contexto por medio del arte visual, no solo una excelente historia sino la explicación de conceptos propios de los trabajos de los científicos protagonistas.
La obra que llenó durante dos noches la Sala de Artes Escénicas del campus UDLAP narra la historia acerca el misterioso encuentro entre Werner Heisenberg y Niels Bohr, dos científicos brillantes de la física, en plena Segunda Guerra Mundial en Dinamarca durante el año 1941, en el que el mundo atravesaba grandes cambios históricos.
Gracias a este tipo de proyectos llenos de calidad y talento artístico, el Festival Internacional de Teatro Héctor Azar 2014, organizado por el Gobierno del Estado, el Gobierno Municipal y CONACULTA se incluyó por segunda ocasión a la Compañía de Teatro UDLAP con la puesta en escena “No me lo vas a creer” basada en la obra El Método Grönholm del Español Jordi y dirigida por el Mtro. José Raúl Cruz.
Asimismo, el día de mañana en la Sala de Artes Escénicas, los alumnos del Departamento de Artes presentarán el montaje “Locos de Amor” obra nominada al Pulitzer del dramaturgo contemporáneo Sam Shepard que retrata las relaciones tóxicas de pareja.
En la puesta en escena Copenhage, Werner Heisenberg encargado de los esfuerzos nazis para desarrollar la bomba atómica, visitó la ocupada Dinamarca para encontrarse expresamente con su maestro el danés Niels Bohr. Después de esta reunión la relación amistosa entre ambos se interrumpe para siempre. Al aire hay preguntas que nunca se respondieron y otras tantas cuya resolución ya es inexistente. ¿Qué sucedió allí? ¿Estaba Heisenberg tratando de convencer a Bohr para que trabajase en el esfuerzo alemán por desarrollar la bomba atómica? ¿Estaba tratando de convencerlo de que no ayudara a los aliados? ¿Heisenberg actuó como un espía, tratando de descubrir los conocimientos del enemigo? Aquella charla podría ser una clave para entender la historia. ¿Qué fue lo que enfureció a Bohr esa noche? Heisenberg, Bohr y su esposa Margarita, se encuentran después de la muerte para discutir y recrear el encuentro para explicar lo que realmente pasó.
La obra de Michael Frayn es personificada por los alumnos Dante Franco, Itzel Hernández, Armando Morín y Luis Erick Coy, acompañados de los alumnos Haydee Pacheco, Benito Rivera, Aldo Sosa, Roxana Herrán, Guillermo Castrezana, Adriana Sierra, Melissa Guiochin, Stefany Blanco, Fernando Arteaga y Ulises Gutiérrez; quienes a través de representaciones coreográficas interpretan diferentes teorías y el famoso poema Cántico Cuántico del nicaragüense Ernesto Cardenal.