4 CONVIVIOS DE FIN DE AÑO 4
A continuación, una pequeña crónica con final taurino de cuatro convivios de fin de año entre autoridades civiles, universitarias y religiosas con los representantes de los medios de comunicación.
El convivio del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas con los medios de comunicación fue una cena en los salones de la Casa Puebla. Lo curioso es que hubo poca asistencia de representantes de los medios.
Como de costumbre, hubo la magnificencia y el oropel que caracteriza las reuniones de este tipo. Le acompañó Marta Erika Alonso.
Hubo muchos lugares vacíos y muchas rifas de regalos:iPod, arcones navideños y viajes a Cancún y la Riviera Maya.
Ante la inasistencia de comunicadores o desdén de los periodistas, personal de Comunicación Social fue llamado a ocupar las sillas. Incluso hasta participaron en las rifas de los ostentosos regalos.
Con mucho tiempo pero poca presencia de representantes de medios, Ramova charló con sus invitados en sus mesas, incluidos los empleados de gobierno.
Los temas tratados fueronfundamentalmente políticos. Versaron sobre las próximas elecciones, Nieto, de su futuro, y sus aspiraciones, de la crisis de credibilidad que viven las instituciones en el país y por la imagen de México a nivel internacional; Ramova respaldó al Presidente Enrique Peña Nieto.
Al ofrecer la cena Ramova hizo uso de la palabra y como de costumbre, fue un miniinforme, destacando que Puebla va sobre ruedas, que todo se atiende y convocó a los medios a hablar bien de Puebla.
Hubo reporteros, pocos columnistas, camarógrafos, directores y propietarios de medios de comunicación. Pocas veces convive el gobernador con los medios, ésta fue una de ellas.
El menú, exquisito a decir de los comensales, fue a base de pastas, pavo, bacalao y camarones, pero con poco espíritu navideño, según algunos.
Nunca han sido buenas las relaciones entre el gobernador y los medios de comunicación. Y tal parece que no se compondrán.
DESAYUNO DE LA BUAP
Una buena convivencia fue el desayuno ofrecido por la BUAPa dueños de medios, directores y columnistas.
El rector Alfonso Esparza Ortiz, ofreció el desayuno en una carpa acondicionada en el nuevo Jardín Botánico. Los más valientes y jóvenes comunicadores hicieron uso del famoso sistema Lobo Bici.
El desayuno, servido por el chef Pablo Torres Tapia consistió en jugos de mamey, naranja y mango con jengibre,café y chocolate, pan europeo y churros, plato de frutas, chilaquiles con nata, mixiotito de frijoles con longaniza y de postre, chocolate.
Se resistió el rector Esparza a hacer el recuento total de logros, pero reconoció que el país vive tiempos difíciles, dijo la universidad y su rector se ha sumado a las causas ciudadanas que pugnar por un México mejor.
Se limitó a mencionar que la BUAP se mantiene a la vanguardia en tecnología pues adquirió una súper computadora, la más poderosa de América Latina; la creación del Eco-Campus de investigación científica en los terrenos de la BUAP en Valsequillo; el impulso a los campus regionales como San José Chiapa, donde habrán de instalarse las ingenierías.
Reiteró que su única prioridad serátrabajar por el crecimiento académico, tecnológico y físico de la BUAP, institución clave para el desarrollo social y educativo de Puebla.
Hubo incluso uniformidad en los regalos. Libro y agenda con corbata de la BUAP a los caballeros y libro y agenda con mascada para las damas.
LA POSADA DE GALI
El inefable alcalde de Puebla, José Antonio Gali Fayad, alias “El Tony” y su esposa Dinorah López agasajaron a los dueños y directores de medios con una posada, con menú navideño: chipotles rellenos, bacalao, pierna, pavo, ayocotes, ensalada de manzana, postres poblanos y buñuelos con café de olla.
Fueron invitados pocos columnistas, pero hubo una multitud de fotógrafos, reporteros y camarógrafos.
De acuerdo a la costumbre superior, hizo una exposición de logros pero también de los pendientes, como el grave asunto de la pobreza urbana y reiteró su compromiso para abatirla.
Como invitado especial asistió el inefable Marcelo García Almaguer, de no muy gratos recuerdos para muchos comunicadores poblanos.
Pese a ello, hubo camaradería y buenas charlas entre periodistas y funcionarios.
Lo mejor de todo, coincidieron los reporteros, es que “El Tony” por fin aprendió a callar. Es decir, ya no se puso a cantar.
CENA DEL ARZOBISPO Y COMUNICADORES
Sin duda la mejor reunión fue la cena del arzobispo de Puebla, monseñor Víctor Sánchez Espinosa, con un grupo de 20 columnistas, que se ha hecho ya una tradición.
Amigo de los periodistas, monseñorSánchez Espinosa, mantiene cercana comunicación con todos los medios de comunicación.
Como de costumbre, hubo un mensaje del arzobispo para los comunicadores, donde básicamente refirió que la instrucción pastoral que tienen los dirigentes de las iglesias, es poner en práctica la humildad.
Luego, se abordaron todos los temas de actualidad, nacionales, internacionales y estatales. Desde la restauración de las relaciones de Cuba y Estados Unidos por mediación de El Vaticano y el Papa Francisco, pasando por Ayotzinapa, la Casa Blanca y el famoso caso Chalchihuapan.
La cena, navideña al 100 por ciento y poblana. Platillos monjiles con sabor a Puebla y a historia gastronómica. No faltaron la ensalada de Nochebuena a base de betabel, crema de pollo a la poblana,chipotles rellenos de queso, bacalao, ayocotes y pierna. Bebidas nacionales e internacionales y agua de Jamaica. Al final, buñuelos y ponche, sin faltar los tradicionales digestivos de la casa, todos de procedencia italiana.Agradeció la cena el periodista Xavier Gutiérrez Téllez. Como es tradición, los regalos fueron buñuelos de manufactura monjil.
Como el titulo o cabeza de esta columna se refiere a un cartel taurino, en términos de resultados puede decirse que hubo una buena corrida de toros con 4 matadores y toros a modo de distintas ganaderías.
El gobernador apenas cortó una oreja protestada por un sector grande del público; el alcalde conocido como “El Tony” se llevó dos orejas aunque ante algunas protestas le dio a su cuadrilla aguardar un apéndice; el rector le tumbó las orejas y rabo a su enemigo en medio de la ovación general y el pastor espiritual de los poblanos indultó al astado en un triunfo clamoroso con el otorgamiento de orejas y rabo simbólicos.
MISA PARA RECORDAR A “EL IMPOSIBLE”
Con una misa Flamenca, se recordará a Antonio Campos “El Imposible”, el mejor torero que ha dado Puebla al mundo de la tauromaquia, al conmemorarse el 50 aniversario de su muerte.
Como es costumbre año con año, los aficionados al arte de Cúchares agrupados en La Peña “El Imposible”, el lunes 29 de diciembre a las 12.30 horas, organiza la Misa Flamenca en memoria del torero de leyenda, misma que será oficiada por el padre Rubén Aldana Aguiñaga, en la parroquia de la Medalla Milagrosa.
Los mejores artistas de flamenco en Puebla, Pilar Gómez y Héctor Talavera interpretarán, durante la misa, diversas melodías andaluzas.
Carlos Antonio Moreno Campos, surgió para la historia taurina de América como un valiente novillero, quien murió muy joven pero que pasó a ocupar un lugar inmortal en los toros, al crear un muletazo de altísimo grado de dificultad que pocos matadores de toros se atreven a realizar, porque en ese lance pueden dejar la vida en los pitones de su astado enemigo.
Los cronistas españoles que reseñaron el espectacular muletazo, allá en el burladero de la monumental plaza Las Ventas en Madrid, España, señalaron que… “este torero mejicano desplegó las alas de la imaginación para crear y recrear un muletazo imposible de repetir… Solo porque lo hemos visto lo creemos…”.
Además del pase “El Imposible” lo que distinguía a este torero que nació en la ciudad de Puebla el primer tercio del siglo XX, hacía gala del sentido del temple, cuidando con esmero la estética, el poderío con el toro y la capacidad de lidiarlo bajo las normas más estrictas de la técnica.
Carlos Moreno, como se anunció en su primera aparición como aspirante a novillero, hizo su debut como matador el 14 de junio de 1945 en la plaza de toros La Condesa, en la capital de la República.
Posteriormente, en los ruedos, cambió su nombre por el de Antonio Campos que, decía, le daba más suerte.
El sobrenombre de “El Imposible” se lo dio la audacia de crear eso: una suerte imposible de realizar… para los demás toreros.
TORERA POBLANA TOMA ALTERNATIVA
Y en el mismo tema taurino el domingo en la última corrida del serial que organiza la Plaza México, una torera poblana tomara la alternativa como matadora de toros.
Se trata de Karla de los Ángeles, quien alternará con la michoacana Hilda López y la yucateca Lupita López con toros de D’Guadiana, propiedad de don Armando Guadiana Tijerina, ubicada en Mazapil, Zacatecas.
Hilda Tenorio hizo historia al convertirse durante 2010 en la primera mujer en recibir la alternativa en la Plaza México, de manos de Manolo Mejía.
Ahora, el domingo 28 de diciembre otorgará su primer doctorado durante la décima corrida de la Temporada Grande. Su ahijada es la poblana Karla de los Ángeles que por cierto siempre ha afirmado que decidió abrazar esta profesión por los sentimientos que en ella inspiró la propia Hilda Tenorio.
Como dicen los toreros al partir plaza: ¡Que Dios reparta suerte!
ENTREGA DE COBERTORES
En Teteles de Ávila Castillo,dentro de las actividades que realiza la Presidenta de la Asociación Civil MaupTeteli, Enriqueta López Carcaño, mejor conocida como la profesora Queta, entregó 800 cobertores a los pobladores del municipio, perteneciente al distrito de Zacapoaxtla, con la finalidad de que las familias de este lugar de la Sierra Norte del estado no pasen un invierno extremadamente frío.
Lamaestra Enriqueta López Carcaño lleva a cabo este tipo de actividades de apoyo y labor social cada año desde hace seis e hizo un llamado a la población serrana a que procuren estar abrigados y evitar encender fogatas o introducir anafres prendidos a sus hogares, ya que con ello provocarían accidentes lamentables.
Algunos de los beneficiados agradecieron el apoyo de la maestra Enriqueta López Carcaño y le pidieron que ojalá pudiera contactar a los Reyes Magos para que los hijos de las familias que viven en Tetelestengan regalos como lo ha venido haciendo cada año.
En fin, como escribió José Alameda en su poemaEl torero:
Con amplitud de palacio
y rigor de minutero,
debe ajustar el torero
su tiempo por el espacio.
Ni de prisa, ni despacio.
Y un tanto como el azar,
al aire de su persona,
como Fuentes o Gaona,
maestros del bien andar.
Entre osar y precisar
está el juego en que culmina
-no en la rígida doctrina-
la gracia de torear.
Saber ver, saber ver.
Y el diablo del oficio
transportado a sacrificio
por la pasión de crear.
Que todo venga a quedar
con la capa y la muleta
como lo dijo el poeta:
perfecto, seguro azar.