Moreno Valle, gobernador neoporfirista
Hay quien afirma que en Puebla, hoy día, la gobierna un neoporfirista llamado Rafael Moreno Valle Rosas. Y aunque usted no lo crea, hay muchísimas razones para pensarlo.
En las pocas diferencias del porfirismo es que no llegó al poder mediante la revolución o un golpe de Estado. Fue electo democráticamente debido a que su contrincante aparentaba ser la peor opción y procedía de un gobierno vilipendiado, el de Mario Marín, el góber precioso.
La diputada federal perredista y líder del movimiento Los de Abajo, Roxana Luna Porquillo, ha declarado que el mandatario estatal “está actuando como si fuera un gobernador porfirista”.
Un detalle porfirista, poco mencionado es que desde 2013, Puebla es Cuatro Veces Heroica.
El 10 de mayo de 2013, fue declarada Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, gracias al cuarteto de episodios históricos que colocaron a nuestra ciudad en los libros de historia de México y forjaron el destino de la patria:
1.- La Batalla del 5 de mayo de 1862. 2.- El Sitio de Puebla del 16 de marzo de 1863. 3.- La Toma de Puebla del 2 de abril de 1867. 4.- Cuna de la Revolución Mexicana del 18 de noviembre de 1910.
El acuerdo impulsado por entonces diputado Mario Riestra Piña y después aprobado por el pleno por todos los partidos, se publicó en el Periódico Oficial del estado el 28 de junio de 2013.
El evento histórico de la Toma de Puebla el 2 de abril de 1867 fue encabezado nada menos y nada más que por el general Porfirio Díaz.
EL PORFIRIATO SEGÚN LA HISTORIA
El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del progreso que necesitaba la nación. Afortunadamente en tiempos de Don Porfirio no había las redes sociales. Hoy día el gobierno autoritario y represor es exhibido cada rato. Igual sucede con medios de comunicación.
Lo más destacado del régimen porfirista fueron la táctica de conciliación de Díaz para perpetuarse en el poder, la importancia que le dio a la inversión extranjera, la pésima la situación en la que se encontraban los obreros y los campesinos, la persecución de la oposición al régimen, el desarrollo de la cultura, facilidades de todo tipo a la inversión extranjera, control de los periódicos, desaparición de las garantías individuales, proliferación del caciquismo y las imposiciones por la violencia y las amenazas.
Por otra parte, bien dice Elena Poniatowska en el diario La Jornada del 18 de marzo de 2014 que Andrés Manuel López Obrador –por cierto de visita en Puebla por estos días— en su libro “Neoporfirismo: hoy como ayer”, editado por Grijalbo, demuestra cómo hemos vuelto al pasado y repetimos como animales en torno a la noria todo lo que nos impidió avanzar.
López Obrador exhibe las ‘‘fechorías”, las grandes fallas, las trapacerías de nuestra historia pasada y presente. Según él, el llamado neoliberalismo no es más que neoporfirismo y toda su estrategia nulifica nuestro futuro.
SIMILITUDES CON EL PORFIRIATO
La dictadura de Moreno Valle y su comparación con el porfirismo se resumen así:
-La Ley Bala, enviada al Congreso, aprobada sin reparos por todos los partidos. Luego anunció que pediría al Congreso la abrogación, pero ello no sucedió.
-El despilfarro del dinero público en algunas obras faraónicas para que sean admiradas por la posteridad.
-El sometimiento total de los poderes Judicial y legislativo.
-El culto a la personalidad y el uso de medios de comunicación para la difusión de imagen.
-La persecución en contra de sus opositores políticos y de algunos periodistas.
-La detención de ambientalistas y opositores a programas de gobierno, considerados como presos políticos. De acuerdo al portal Sin Embargo, organizaciones y grupos civiles aseguran que hay 45 presos políticos en lo que va de su administración.
-Supresión de miles de moto taxis y el consecuente decomiso.
-Instalación del sistema de foto multas, conocido oficialmente como Monitor Vial, que se dedica al cobro de fuertes multas, al viejo estilo de las alcabalas.
-Aprobación de la ley de Expropiación llamada popularmente como Ley Despojo, que tiende a impedir cualquier defensa legal de los afectados, encima del juicio de amparo.
-Obras de relumbrón que no resuelven problemas, pavimentación de principales calles y avenidas con concreto hidráulico de uso para los ricos y pavimentación con asfalto para los pobres, como el reciente anunciado caso de la 11 Sur para llegar a la junta auxiliar de San Andrés Azumiatla.
-Persecución de líderes sindicales, encarcelamiento y disolución de sindicatos. Ahí están los casos de Israel Pacheco del Ayuntamiento, del sindicato del Hospital del Niño Poblano, las presiones para debilitar al sindicato de burócratas, trabajadores del área de la salud, del Colegio de Bachilleres y profesores de educación básica.
-Los actos de represión encabezados por el primer secretario de Seguridad Publica, el temido policía Ardelio Vargas y continuadas por el segundo secretario Facundo Rosas que culminó con la represión a la manifestación de San Bernardino Chalchihuapan con el resultado de un menor muerto.
-En los hechos, la existencia de un solo partido político, logrado gracias a sus alianzas con otros y el sometimiento de otros.
-Alrededor de diez organizaciones sociales decidieron conformar el Frente Poblano en Contra del Autoritarismo y por la Vigencia y Respeto del Estado de Derecho, de los Derechos Humanos y Sociales en Puebla, con el fin de frenar las políticas autoritarias y de exclusión del Gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas.
-Dicho Frente señala que el Estado de Puebla actualmente vive momentos de alta vulnerabilidad social y política como consecuencia del gradual y escalamiento del autoritarismo del Poder Ejecutivo estatal, la falta de uso de la política para resolver los conflictos y la ausencia de contrapesos que vigilen el desempeño de las autoridades estatales, de los legisladores locales e integrantes del Tribunal Superior de Justicia.
-De 2011 a 2013 se generó un grave crecimiento del 7.2 por ciento de la pobreza y del 5.7 de la marginación. Esta situación se traduce en que 3 millones 616 mil poblanos enfrentan pobreza y por tanto están al margen del alto desarrollo inmobiliario, industrial y comercial de algunas zonas de la capital y de unos pocos municipios.
-Hay grandes inversiones y apoyos del gobierno estatal para la instalación de la empresa automotriz extranjera Audi.
-Los grupos sociales de la Sierra Norte, luchan contra empresas mineras que buscan depredar y explotar sus recursos naturales.
MEJOR PONERNOS A REZAR
Juzgue el lector la similitud del gobierno poblano actual con el régimen de Porfirio Díaz.
En fin, como dice el documento que se encuentra en el archivo del Ayuntamiento, anónimo manuscrito según el profesor Enrique Cordero y Torres, en su libro “Crónicas de mi Ciudad”, que el pueblo distribuía y leía en forma regocijada, cuando gobernó Puebla, de 1893 a 1911, el general neoleonés Mucio P. Martínez:
Letanía rezada por el pueblo a la hora de los cocolazos:
Mucio… ten piedad de nosotros.
Mucio… ten piedad de nosotros.
Mucio… ten piedad de nosotros.
-Hijo de Satanás.
-Tirano de la patria.
-Padre de todos los vicios.
-Hijo de la desesperación.
-Bajeza de grandísimos bribones.
-Espíritu de la revolución.
-Demonio de carne humana.
-Azote del pueblo.
-Apoyo de los agiotistas.
-Espejo de maldad.
-Causa de nuestra pobreza.
-Vaso insondable de infamias.
-Torre de iniquidad.
-Arca de picardías.
-Puerta del infierno.
-Estrella de la perdición.
-Refugio de los prostituidos.
-Protector de los infames.
-Consuelo de los caciques.
-Auxilio de los explotadores.
-Amigo de las mentiras.
-Piélago de impiedad.
-Símbolo de la falsedad.
-Autor de todos los males.
-Terror de los honrados.
-Abismo de la ambición.
-Tesoro de maldades.
-Usurpador de la soberanía nacional.
-destructor de la felicidad.
-Profeta de los desgraciados.
-Jefe de los monopolios.
-Verdugo de los poblanos.
-Ruina de los artesanos.
-Solapador de los crímenes.
-Tirano de los pueblos.
¡No te perdonamos…!
¡No te perdonamos…!
¡No te perdonamos…!
Amén.