Gobierno
25 enero 2015

2 universitarios indígenas de Huehuetla presentan proyectos productivos

share
by García R - 0 Comments
2 universitarios indígenas de Huehuetla presentan proyectos productivos

Al ser considerados los jóvenes indígenas como uno de los grupos de vulnerabilidad laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social impulsa el desarrollo productivo a través de las jornadas de empleabilidad mediante la vinculación interinstitucional para detonar proyectos de negocios con viabilidad refirió la Delegada Federal del Trabajo en Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa.

La funcionaria federal participó en el “Foro de Fortalecimiento a la Empleabilidad de las y los jóvenes indígenas universitarios para el desarrollo de sus comunidades de origen: Análisis y Propuestas” celebrado en Telchac Puerto, Yucatán, “donde se puso sobre la mesa la importancia de la vinculación para promover la defensa de los derechos laborales, la capacitación para el trabajo, las alternativas de financiamiento para proyectos productivos potenciando su capacidad creativa en el crecimiento de nuestro país”.

Barahona de la Rosa refirió que en el caso de Puebla se presentaron 2 proyectos de estudiantes de la Universidad de Huehuetla “con quien realizamos una jornada de empleabilidad el año pasado, Humberto García Castillo y Leticia Molina Serrano estuvieron en este foro representando a la Universidad Intercultural de Huehuetla con sus proyectos para buscar la viabilidad financiera de los mismos”.

Cabe resaltar que estos dos estudiantes buscan el desarrollo de sus comunidades a través de dos proyectos específicos, uno relacionado con la producción de hongo seta en Huehuetla y el otro, sobre plantas y flores de ornato para la región de Tlatlauquitepec.

Al respecto, Barahona de la Rosa expuso que la Delegación Federal del Trabajo propuso un proyecto sobre el apoyo interdisciplinario con otras secretarías del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto “para concretar asesorías y resolver las dudas de los estudiantes que buscan emprender un negocio y que estos emprendedores indígenas o rurales logren la consolidación de su negocio en sus comunidades de origen”.

Cabe resaltar que en dicho foro se establecieron 3 mesas de análisis sustentadas en el desarrollo sostenible para la preservación de los recursos naturales, las innovaciones y el uso de los cambios tecnológicos además de involucrar el desarrollo social, cultural y de identidad en las regiones donde se encuentran los estudiantes elaborando sus proyectos productivos.

García R

30252 posts | 340 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *