?>
Columnistas
05 febrero 2015

SIN LÍMITES Por Raúl Torres Salmerón

share
by García R - 0 Comments
SIN LÍMITES  Por Raúl Torres Salmerón

Mala calidad de vida en Puebla Capital

Pese a los grandes esfuerzos del gobernador del estado Rafael Moreno Valle Rosas, por convertirse en “el mejor presidente municipal de Puebla” debido a las obras faraónicas que ha construido en la ciudad con costos excesivos, Puebla dista mucho de ser una ciudad con calidad de vida.

Y ya ni se diga del cantante metido a alcalde, José Antonio “El Tony” Gali quien poco ha hecho por la ciudad: semáforos a medio funcionar, ausencia de agentes de vialidad, inmensa cantidad de baches, pésimo alumbrado público, tarifas altísimas de agua que devendrán en un grave problema social a mediano plazo, incremento de la inseguridad y un largo etcétera.

En lo que respecta a l gobierno estatal, ni puentes a granel pues existen algunos donde pasan pocos vehículos; un Metrobus caro y causante de mayores problemas de tránsito; ciclopistas inútiles que estorban y muy pocos ocupan y demás obras del gobierno estatal en la capital del estado no han logrado catapultar a Puebla a mejores estadios de vida.

Lo anterior se desprende de una lectura del estudio del Gabinete de Comunicación Estratégica denominado Las Ciudades más Habitables de México, Índice de Calidad de Vida (INCAV), realizado en 53 municipios y tres conglomerados: Zona Metropolitana de Monterrey con 4 municipios; Zona Metropolitana de Guadalajara con 3 municipios y Distrito Federal con 16 delegaciones, incluidos en el estudio de 2014.

De acuerdo al Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), Puebla está en un lejano 23º lugar en el año 2014. Puebla ha tenido un retroceso pues en la misma encuesta anual figuró en lugar 19º en 2013.

Según el estudio se conformaron 6 grupos distintos. En el primer grupo se encuentran dos ciudades que lograron las mejores calificaciones en relación a la percepción que tienen sus ciudadanos sobre la calidad de vida que se disfruta en ellas, a saber: Colima y Mérida.

En el segundo grupo quedaron ubicadas las ciudades de: Querétaro, Aguascalientes, Zona Metropolitana de Monterrey, Mazatlán y Saltillo.

En el tercer grupo quedaron: Chihuahua, Nuevo Laredo, Durango, Cancún, Ciudad Obregón, San Luis Potosí, Culiacán, La Paz, Manzanillo, Guanajuato, Matamoros, Hermosillo, Ciudad Victoria, Tepic, León, Puebla y Pachuca.

En el cuarto grupo se ubicaron: Campeche, Chetumal, Morelia, Veracruz, Zona Metropolitana de Guadalajara, Torreón, Zacatecas, Tapachula, Mexicali, Gómez Palacio, Toluca, Ciudad Juárez, Xalapa, Tlaxcala y Reynosa.

En el quinto grupo quedaron: Acapulco, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Distrito Federal, Cuernavaca, Lázaro Cárdenas, Tijuana, Tehuacán, Chimalhuacán, Tlalnepantla, Oaxaca, Nezahualcóyotl, Villahermosa, Naucalpan y Ecatepec. En el sexto y último grupo sólo quedó Chilpancingo.

Las percepciones de la calidad de vida no se asocian a los tamaños poblacionales ni a su posición geográfica, ya que en el primer grupo coexisten dos ciudades notoriamente diferentes en cuanto a su tamaño y ubicación. Y en el segundo grupo lo mismo cabe una gran metrópolis como lo es la Zona Metropolitana de Monterrey con ciudades tan distintas entre sí como Aguascalientes y Mazatlán.

La explicación para lo anterior es, de acuerdo al GCE,  la combinación de la percepción ciudadana en 10 variables distintas: 1. Oferta suficiente y a precios razonables de vivienda. 2. Suficiencia de escuelas públicas y privadas. 3. Movilidad en la ciudad. 4. Limpieza atmosférica, aire limpio. 5. Suficiencia de centros de esparcimiento y diversión.

6.- Buen ambiente de convivencia ciudadana y de recepción a recién llegados a la ciudad. 7. Suficiencia de museos y espacios históricos relevantes y atractivos para los lugareños y para los turistas. 8. Bellezas naturales. 9. Mejoramiento percibido de la vida en la ciudad, municipio o delegación, respecto al año anterior. 10.- Comparación respecto a si la vida en su ciudad es mejor que la vida en otras ciudades.

Como diría el clásico: Esos son ‘datos duros’.

DE TODO UN POCO

EL DIPUTADO Federal del PAN Néstor Gordillo,  realizó un recorrido por el Distrito 12 de Puebla capital, en donde entregó de cobertores a personas de la tercera edad así como juguetes a niños y niñas en San Baltazar Campeche, El Jardín del Carmen y en San Francisco Totimehuacán.

EL SENADOR poblano, Ricardo Urzúa Rivera, respaldó en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, el dictamen que exhorta a la Sedesol y la Sectur, a promover las artesanías mexicanas durante las actividades organizadas en los pabellones de México que participarán en las ferias internacionales, a celebrarse en Madrid, España y en Berlín, Alemania.

¿SABÍA USTED que hay tres poblanos  en el comité nacional de la Confederación Nacional Campesina? Se trata del ingeniero Alberto Jiménez Merino, quien fue designado Secretario de Sustentabilidad Alimentaria; la dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y diputada local, Maritza Marín Marcelo como titular de la Secretaría de Desarrollo Artesanal y Oscar Joffre Velázquez como director de la Escuela de Cuadros.

EN HUAUCHINANGO, Alfonso Ramos Vázquez, notario público dio fe y legalidad a la Agrupación Política Fuerza del Campo Colosista. La Secretaría de Economía federal autorizó la formación  del grupo y el apoderado legal es Claudio Leyva Bustos.

CON UNA inversión de 182 millones de pesos, la Comisión Federal de Electricidad, División Centro Oriente  y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana a través del  Secretario de Gestión Industrial del Comité Nacional, Víctor Manuel Carreto Pacheco, pusieron en servicio la línea de transmisión Humeros II-Libres, que beneficia a 32 municipios de la Sierra Nororiental de Puebla.

EL PRIMER informe de gobierno de la presidenta municipal de Coronango, Mely Macoto tendrá lugar en la plaza pública municipal el próximo 16 de febrero. Ya se giraron invitaciones a alcaldes de la zona y al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.

EL ALCALDE de Huejotzingo, Carlos Morales Alvarez recibió de manos del licenciado Rogelio García Rodríguez en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Forjadores de Puebla, la presea que año con año entrega esta asociación civil a los poblanos más destacados.

TRABAJADORES del ayuntamiento de Amozoc, que pidieron el anonimato para evitar represalias en contra de ellos o sus familias, denunciaron que en el año 2014, fueron despedidos 70 trabajadores, quienes bajo amenazas firmaron su retiro voluntario, porque en caso de oponerse no les sería entregada la última quincena laborada. Tampoco recibieron aguinaldo y eso fue antes de la crisis presupuestal de la Federación. El alcalde es José Cruz Sánchez Rojas

En fin, como escribió Jorge Chávez Palma (Puebla, 1940) en su poema Infierno en la Urbe:

A veces la urbe se asfixia

pierde valor su lozanía,

allá vamos tirando las horas

de una vida extenuante,

el tiempo se desperdicia en las calles

se enturbia la esperanza.

Una ciudad disfuncional

con goteras en las espaldas,

no es organizada

para vivirla entre esperanzas.

Habrá que aceitar

su aparato circulatorio,

para que pueda gozar

de la tersura de sus vialidades,

con mujeres y con hombres

en la brega cotidiana.

raultorress@hotmail.com

García R

31945 posts | 2 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *