En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Justicia Social que tiene como finalidad trabajar en la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la injusticia en el mundo; la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Ciencias Políticas, organizó un foro bajo este tema con la participación del escritor y novelista Edson Lechuga Aparicio; el especialista en política social y pobreza, Juan Enrique Huerta; el director del portal E-Consulta, Rodolfo Ruiz Rodríguez y el Padre Juan José Esquivias S.J., responsable de Participación y Vida Universitaria de la IBERO Puebla.
Al dar la bienvenida, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, señaló que actualmente México vive su peor crisis moral tras contar con más de 50 millones de pobres. El académico enfatizó que el problema de esta crisis es la corrupción que impera en todo el país. Citando a Ignacio Ellacuría sentenció “en tiempos peligrosos no hay mayor error que la pasividad, para ello se crean estos espacios puesto que no se trata solo de quedarnos con lo que se dice en las aulas”.
Al respecto, el escritor Edson Lechuga Aparicio aseveró que estos espacios de discusión son necesarios para mejorar al país. De igual manera, afirmó que es un hecho que la justicia social en México no existe, y dijo: “Cómo se puede hablar de ella cuando existe tanta desigualdad, cuando existen monopolios petroleros, televisivos y cuando se criminaliza la protesta”. “La única forma de cambiar a México es combatiendo la corrupción y movilizando a la sociedad; hoy en nuestro país solo existen dos clases sociales, los políticos y los que estamos fuera de la política; la clase política está podrida, necesitamos que los partidos dejen en paz a la sociedad”.
Mientras tanto, Juan Enrique Huerta indicó que actualmente existe una clase minoritaria que ostenta el poder económico de todo el país; en la medida en que ésta modifique su nivel socioeconómico, en esa misma media se desarrollará la justicia social. “Es triste ver que para los próximos años 7 de cada 10 personas en el país heredarán la condición de pobreza”. Bajo este pensamiento, el padre Juan José Esquivias S.J. explicó que la búsqueda de justicia social que realiza la Compañía de Jesús está orientada a trabajar siempre por y para los pobres.
Finalmente, el director de E-Consulta, Rodolfo Ruiz destacó que en el México actual los ricos se han convertido en millonarios y los pobres han pasado a la miseria, esto por el incremento de la corrupción y por la falta de una sociedad civil organizada. Señaló que la corrupción ha permeado al Estado, de ahí que haya miles de muertos que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) otorgue un predio al matrimonio Abarca para la construcción de Plaza Tamarindos; todo ello con el consentimiento de un gobernador como Aguirre.
Concluyó señalando que en Puebla la situación no es diferente; para ello basta con revisar las licitaciones amañadas, los sobrecostos de las obras, las concesiones a los Hank González, el control del ejecutivo sobre la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP), la Comisión Estatal de Derecho Humanos (CEDH) y los medios de comunicación: “La corrupción es el cáncer de nuestra sociedad, en Puebla las autoridades creen que las magnas obras cierran la brecha entre ricos y pobres, pero desgraciadamente esto no es así.
La mesa de análisis estuvo coordinada por el Mtro. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y la catedrática Rosa María Lechuga.