?>
Universidades
20 febrero 2015

La autodiscriminación cultural e idiomática es el resultado de la opresión social: Sol Ceh Moo

share
by García R - 0 Comments
La autodiscriminación cultural e idiomática es el  resultado de la opresión social: Sol Ceh Moo

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Literatura y Filosofía que dirige el Dr. José Sánchez Carbó y del área Ibero Cultura que encabeza la Mtra. Marisol González, se realizó una serie de actividades enfocadas al fomento y preservación de las lenguas indígenas al interior del campus universitario.

Con el lema “Todas las lenguas por la paz”, la Ibero Puebla se sumó a las actividades realizadas por la Unidad Regional de Culturas Populares y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), a fin de promover la diversidad lingüística.

Durante la mesa redonda Las lenguas y las literaturas hoy, la escritora maya Sol Ceh Moo y el abogado Fabricio Gaxiola Moraila sostuvieron un diálogo sobre los derechos de las lenguas indígenas y la literatura maya al interior del país, con el objetivo de comprobar la importancia que tienen las lenguas maternas en México.

Fabricio Gaxiola Moraila comentó que México es uno de los diez países con mayor número de diversidad lingüística en el mundo. “Tenemos 68 agrupaciones lingüísticas con 365 variantes. Las 68 lenguas corresponden a 11 troncos culturales distintos”.

Por su parte, en su participación Sol Ceh aseveró que no es de hoy que exista una autodiscriminación cultural e idiomática, pues este hecho es resultado de la opresión social que tienen las comunidades indígenas: “Los indígenas nos vemos obligados a separarnos de quienes somos para poder entrar al mundo”, enfatizó.

Asimismo, Sol Ceh explicó que las personas que hacen que existan obras literarias de lenguas indígenas son aquellos que preservan las tradiciones, usos y costumbres de la cultura indígena, ya que las autoridades encargadas de desarrollar y fortalecer estos conocimientos y lenguas, no tienen interés en ello, pues no es algo que aprecian, ello ha derivado en que cada día estos dialectos vayan desapareciendo.

La IBERO Puebla también realizó el taller de poesía Luz desnuda: el espejo de lo cotidiano impartido por el poeta zapoteco Mtro. Esteban Ríos Cruz, quien en 2014 obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América –PLIA- en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Esto como parte de la búsqueda de la desmitificación de la poesía como obra de inspiración divina, y con el objetivo el sensibilizar a los participantes en su interacción con diversos textos poéticos para disfrutar de la belleza y contenido de los mismos, así como el identificar la musicalidad que encierran los poemas escritos en lengua madre.

En el taller de poesía los participantes tuvieron la posibilidad de conocer la esencia del poema sin perder de vista el uso del lenguaje figurado para representar la realidad. Asimismo construyeron textos a partir de algunos pretextos que fungieron como estrategias para armar poemas y no morir en el intento.

García R

31919 posts | 2 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *