El 25 y 26 de febrero, la Universidad de las Américas Puebla realiza la 25a Conferencia Internacional de Electrónica, Comunicaciones y Computadoras (CONIELECOMP 2015); evento de dos días donde se analizan temas sobre ingeniería biomédica, nube de computación en paralelo, comunicaciones, visión por computador, interacción persona-ordenador, procesamiento de imágenes, seguridad de la información, redes neuronales, electrónica de potencia y simulación, robótica, señal y procesamiento de vídeo, y soft computing.
En entrevista, antes de inaugurar la 25a Conferencia Internacional de Electrónica, Comunicaciones y Computadoras (CONIELECOMP 2015), el Dr. Gibran Etcheverry Doger, presidente general del comité organizador del CONIELECOMP 2015, informó que este congreso internacional tiene como objetivo el dar a conocer lo nuevo que hay en computación, electrónica y mecatrónica; tanto en materia pedagógica como de investigación. “La idea es intercambiar información del área que se tiene en otras instituciones mexicanas así como en otros países; por ejemplo, el Instituto Politécnico Nacional presentará su prototipo de un péndulo invertido que sirve para dar clases”.
El también profesor del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, destacó que el CONIELECOMP es de los pocos congresos a nivel nacional que cuenta con el reconocimiento y apoyo del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). “Lo que le da una mayor relevancia a este congreso”.
Al ser cuestionado sobre los retos que hoy tienen la electrónica, mecatrónica y computación, el Dr. Etcheverry afirmó que en México el principal reto está en las áreas de electrónica y mecatrónica, ya que “en nuestro país no se están formando los suficientes egresados en electrónica y en mecatrónica, aunque se tiene mucho auge, los egresados no asumen una especialización en un materia que es muy diversa, abierta y de integración”, destacó el académico de la UDLAP. Finalmente comentó que las principales causas por las cuales se tiene este problema en el país es por la falta de inversión, así como por la falta de información sobre el verdadero quehacer de los profesionistas de esta materia. “La cuestión es acercar la ciencia a la gente para que puedan conocer más cómo es; y aunque en este sexenio se le está dando más peso, se necesita que esto mismo se haga por lo menos durante los próximos 20 años. Un ejemplo de ello es Finlandia y Corea del Sur quienes en 20 años se revolucionaron en estas áreas”.
Cabe destacar que en CONIELECOMP, científicos, profesionistas y estudiantes de todo el mundo intercambian ideas y proyectos de investigación sobre las ciencias de la ingeniería electrónica, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información; por lo que su objetivo es que los estudiantes conozcan la tecnología que se utiliza en distintas culturas y la que está por utilizarse.