Hasta el momento, suman 12 Redes Municipales de Vinculación Laboral a favor de grupos vulnerables informó la Delegada Federal del Trabajo, Vanessa Barahona
•“La suma de esfuerzos es por nuestros adultos mayores y las personas con discapacidad para incorporarlos al mercado laboral” remarcó la funcionaria federal
Con el compromiso de garantizar la igualdad de condiciones en el acceso, promoción y permanencia en el empleo de las personas en situación de vulnerabilidad, la Delegación Federal del Trabajo en Puebla continúa con el establecimiento de las Redes Municipales de Vinculación Laboral en el territorio poblano.
De tal manera, que en esta última semana se sumaron a esta cruzada 3 municipios más haciendo un total de 12 Redes de Vinculación Laboral establecidas en el mismo número de ayuntamientos, “Los presidentes de Chiautzingo, de Santa Rita Tlahuapan y de Huejotzingo –José Ramiro López Medina, Joel Díaz Ramírez y Carlos Alberto Morales Álvarez, respectivamente-, dieron muestra del compromiso social con los adultos mayores y las personas con discapacidad para unir esfuerzos con el Gobierno de la República y buscar alternativas que permitan abrir mercado laboral” remarcó la Delegada Federal del Trabajo en Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa.
La funcionaria federal precisó que a través de las sinergias que propician las Redes, se ofrece una cadena de servicios a las y los beneficiarios, respecto a diferentes áreas de la inclusión laboral como son:
•Orientación para la inserción laboral.
•Evaluación de habilidades y aptitudes laborales
•Análisis y orientación sobre diseño de puestos de trabajo para personas con discapacidad y adultas mayores.
•Rehabilitación laboral.
•Capacitación en y para el trabajo.
•Creación de entornos favorables a la inclusión, que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las personas con discapacidad y adultas mayores.
Barahona de la Rosa refirió que –con base en las cifras del INEGI en el estado de Puebla, entre 1990 y 2010 la población en su conjunto se incrementó a una tasa promedio anual de 1.68%, en tanto que la tasa de crecimiento de las personas de 60 y más años fue de 3.20 por ciento; de este modo el número de adultos mayores pasó de 272 a 514 mil en dicho periodo y su proporción respecto a la población total creció de 6.6 a 9 por ciento; “segmento de población por el cual debemos trabajar”.
Cabe mencionar que los sectores de la población considerados con mayor exclusión son los adultos mayores, las personas con discapacidad, personas que viven con VIH/SIDA y personas con preferencia sexual diferente a la heterosexual.
CIFRAS DE GRUPOS VULNERABLES
Grupo | Nacional | Estatal |
Adulto mayor | 9 % de la población tiene 60 años y más | 520 mil adultos mayores |
Discapacitados | 5 millones con discapacidad | 300 mil personas con discapacidad |
VIH/Sida | 250 mil personas viven con VIH/SIDA | 7 mil 500 personas |
Cabe mencionar que el Ayuntamiento de Puebla fue el primero en establecer su red. Firmó el convenio, Sra. Dinorah López de Gali acompañada del Secretario de Desarrollo Económico Municipal Michel Chaín Carrillo para garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en el mercado laboral para el segmento de población mencionado.
En tanto que en el Segundo Foro Nacional Por una Inclusión más Productiva se realizó lo conducente con los municipios de Atlixco y de Ajalpan con la presencia de los ediles José Luis Galeazzi y Gustavo Lara, respectivamente.
Finalmente en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre en la sierra norte, se sumaron a la instalación de sus redes, los municipios de: Zacapoaxtla, Tepango de Rodríguez, Tuzamapan de Galeana, Cuyoaco, Ayotoxco de Guerrero y Zoquiapan