Universidades
19 marzo 2015

IBERO Puebla participa en rescate de la cuenca del río Papaloapan

share
by García R - 0 Comments
IBERO Puebla participa  en rescate de la cuenca del río Papaloapan

·         Investigadores de Instituto Xabier Gorostiaga S.J. de la IBERO Puebla trabajan en la reducción del estrés hídrico que presenta la cuenca del río Papaloapan.

·         De no hacerlo en un corto plazo, la región registrará un incremento de temperaturas y una disminución de la precipitación pluvial.

Dentro de la eje de análisis de la crisis socio-ambiental y desarrollo sustentable, el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga (I3MA) de la Universidad Iberoamericana Puebla participa como parte del sector académico en el Consejo de la Cuenca del Río Papaloapan, proyecto suscrito como Organizaciones Sociales para la Sustentabilidad y de Educación Ambiental del I3MA, y que cuenta con recursos del fondo para apoyo a investigación de la IBERO Puebla.

El Dr. Benjamín Ortiz Espejel, la Mtra. Iliana Ayala Rodríguez y el Mtro. Jerónimo Chavarría, director e investigadores del I3MA, así como el Dr. Oscar Soto Badillo, Coordinador de Posgrados, intervienen en este proyecto multidisciplinario en la región del Valle de Tehuacán, zona alimentada por el río Salado que se considera como la principal corriente superficial tributaria, la cual nutre la parte alta la cuenca del Papaloapan y actualmente según la clasificación de la CONAGUA, presenta condiciones de estrés hídrico con disponibilidad extremadamente baja.

Tales condiciones hacen necesarias acciones inmediatas en la región, pues de lo contrario implicaría para la comunidad de la zona que en un corto plazo se presenten tendencias de incremento de temperaturas y una disminución de la precipitación pluvial.

Asimismo, los científicos comentaron que esta fase del proyecto se considera pertinente ante la situación actual de la cuenca del Papaloapan y tiene como objetivo caracterizar y construir participativamente una propuesta que genere un proceso adecuado para transitar de comunidades vulnerables a comunidades resilientes ante el cambio climático. Dadas las condiciones de la región y que se conciben como un problema central para los pobladores.

Ante este escenario, actualmente el I3MA lleva a cabo el proyecto de investigación-acción Caracterización de un proceso regional de educación ambiental para disminuir vulnerabilidad ante el cambio climático; trabajo que es producto de un proceso de varios años de vinculación y gestión desde el campo de la educación ambiental ante el cambio climático y que concentra a un equipo de investigadores y educadores coordinado por la M.C. Iliana Ayala y en donde se encuentra involucrados la Mtra. Laura Durán, el Mtro. Fernando Hernández y educadores de la región en cuestión.

A este esfuerzo conjunto se han sumado investigadores de diversas instituciones como la Lic. Gisela Herrerías de Alternativas y Participación Social A.C., la Biol. Ana Méndez del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero del Valle de Tehuacán A.C. (COTAS-Tehuacán), la Ing. Beatriz Beristaín de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán (CONANP), las Maestras Saraí Santiago y Elizabeth Rodríguez de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo 10 (CORDE-10 Tehuacán/SEP), la Lic. Vicenta Vélez de OOSAPAT y la Lic. Yadira Lara de la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Tehuacán. Todos ellos actualmente se identifican como Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático en la región Valle de Tehuacán y Sierra Negra (GIEACC).

Los investigadores subrayaron que la presencia de la Ibero Puebla en el Consejo contribuye a la vinculación que se tiene con actores e instituciones importantes en la región del Valle de Tehuacán y Sierra Negra como el Dr. Raúl Hernández Garcíadiego, quien es presidente del Consejo de Cuenca del Papaloapan y el Ing. José Pedro López Castro, gerente operativo de COTAS-Tehuacán.

Cabe resaltar, que todos los consejos son establecidos por la Ley de Aguas Nacionales como órganos colegiados de integración mixta, para la planeación, realización y administración de las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica y constituyen instancias de apoyo, concertación, consulta y asesoría entre la CONAGUA y los diferentes usuarios del agua a nivel nacional.

García R

30252 posts | 340 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *