· La @twitterliteratura es rescatar lo valioso que ofrece esta red social dentro de lo efímero de su inmediatez: Paulo Gatica
· Twitter no inventó las historias cortas, éstas ya existían desde hace mucho tiempo con Hemingway o Monterroso: José Luis Zárate
En el marco del 30 aniversario de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe S.J., la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Licenciatura en Literatura y Filosofía organizó la conferencia @twitterliteratura en México: La crítica ante el desafío tuiterario, en donde el escritor José Luis Zárate Herrera y el profesor de la Universidad de Salamanca, Paulo Antonio Gatica Cote para hablar sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la creación y desarrollo literario.
En primera instancia, el investigador español subrayó que es posible editar en medios impresos textos publicados en este nuevo soporte, pero aseveró que uno de los más grandes problemas que enfrenta la “tuiteratura” es poder rescatar lo valioso por lo efímero del y la entropía del time line: “Ahora, lo importante radica en que un editor lleve a cabo una labor de rescate, saquen la información de un contexto y lo traslade a uno nuevo como lo es el libro”.
El escritor y catedrático abundó que en twitter, la literatura carece de legitimidad institucional pero, por otra parte cada persona tiene la oportunidad de publicar sin la necesidad de cumplir con ese recorrido institucional que en la mayoría de los casos, termina por desalentar al autor. En redes sociales el impacto es directo con lo cual una gota se puede convertir en un océano.
Un ejemplo es el movimiento 15 M de España, el cual abrió los ojos al gobierno sobre la comunicación directa que proporciona una red social, pues aunque no sean visibles, las comunidades con intereses comunes se agrupan con estas herramientas: “Los sistemas políticos convencionales no tienen ningún interés en ofrecer una respuesta activa, solo ofrecen una comunicación unidireccional en donde utiliza el espacio como un medio de propaganda y no como el fin para mantener un contacto cercano con una población”.
Por su parte, el escritor poblano José Luis Zárate apuntó que la llamada “tuiteratura” se ha convertido en un fenómeno sorprendente pues ha permitido a los escritores experimentar con formas complejas y elaboradas. Publicar literatura en twitter, en primera instancia, resulta un desafío pues se debe escribir toda una idea o pensamiento en 140 caracteres; y la segunda, porque este trabajo creativo puede cobrar visibilidad sin la mediación de las editoriales. “Hoy las editoriales se han dado a la tarea de escribir manuales, hoy lo que vende es cómo ser feliz, cómo ser exitoso, cómo no deprimirse, etc.”
Asimismo, Zarate Herrera enfatizó que Twitter no inventó las historias cortas, éstas ya existían desde hace mucho tiempo con escritores como Ernest Hemingway o Augusto Monterroso, lo único que ha cambiado es la interacción. Hoy el lector puede responder a lo escrito de forma inmediata. Por último, resaltó que esta red