• Desde hace 20 años, el Centro de Estudios de Género se ha dado a la tarea de promover actividades académicas, culturales y sociales para fortalecer el desarrollo de las mujeres
A través del Centro de Estudios de Género, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP promueve acciones encaminadas a fortalecer el desarrollo integral de las mujeres -actividades académicas, culturales y sociales-, entre éstas una biblioteca especializada en estudios de género.
María del Carmen García, investigadora de la FFyL, informó que se trata de un fondo documental abierto a todos los estudiantes, así como al público en general: “el material bibliográfico que tenemos es muy amplio, los libros están catalogados y gran parte de ellos han sido digitalizados para su consulta en línea”.
La también coordinadora del Centro de Estudios de Género de la FFyL aseguró que toda la información contenida en este acervo brinda las herramientas necesarias para investigar sobre una variedad de temas en la perspectiva de género: “gracias a nuestra vinculación con otras instituciones tenemos la posibilidad de llevar a cabo intercambios bibliográficos. Tenemos materiales de diversas universidades del país, así como de la ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Congreso del Estado y el INEGI”.
Mujeres y trabajo, mujeres indígenas, mujeres migrantes, violencia, mujeres y filosofía, historia de mujeres, aplicación y transversalización de la perspectiva de género, mujeres y literatura, mujeres y medio ambiente, diversidad sexual, masculinidades y evaluación de programas de perspectiva de género, son algunos temas que se pueden consultar en esta biblioteca especializada.
“Los estudios de género ponen a la luz las diferentes relaciones de los sistemas sexo-género. Pero para entender cuáles son las dinámicas de esta interrelación debemos partir del hecho de que nuestra identidad, como hombres y mujeres, es una identidad construida social y culturalmente”, expresó.
Destacó que para llevar a cabo esta labor han establecido vínculos de colaboración con organismos como el Consejo Estatal de Población, el Instituto Poblano de las Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos y la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras.
En fechas recientes, el Centro de Estudios de Género se vinculó con instituciones del gobierno del estado, para llevar a cabo un diplomado sobre la aplicación de los protocolos de atención a violencia contra mujeres, el cual fue financiado por Conacyt.
García Aguilar afirmó que se abrieron nuevas líneas de investigación en áreas como filosofía, historia y literatura, que permitieron generar redes con académicas de otras universidades, quienes han estudiado a lo largo de los años temas relacionados con la mujer, masculinidades y diversidad sexual.
Aseguró que gracias a estas redes, el Centro de Estudios de Género vincula a los estudiantes con diferentes especialistas, tanto a nivel local como nacional, para que les brinden asesoría en sus proyectos de investigación.
“Hemos publicado varios trabajos de investigación dentro de la universidad, así también en coordinación con instituciones como la UNAM. Además hemos organizado diferentes actividades académicas como coloquios y congresos a nivel nacional”, agregó.