Universidades
27 abril 2015

El 75.79% de la población en México no alcanza un salario mínimo: Hernández Avendaño

share
by García R - 0 Comments
El 75.79% de la población en México no alcanza un salario mínimo: Hernández Avendaño

·         El tema del salario mínimo es polémico, pero nuestro trabajo es serio y comprometido: Fernando Fernández.

·         Buscamos que la brecha salarial sea 10 a 1, y no del 60 a 1 como lo es actualmente: Hernández Avendaño.

La precaria situación salarial que vive actualmente el país se debe principalmente a una inequitativa repartición de la riqueza, así como a la falta de políticas públicas para lograr que la concentración del poder adquisitivo no se centralice en unas cuantas manos. Esto fue señalado por el Observatorio de la Universidad Iberoamericana Puebla, el cual presentó su Informe 2015, ceremonia que estuvo presidida por el Dr. Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla, y el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales.

Durante su intervención, el Padre Rector señaló que este informe es uno de los eventos más trascendentes para la Universidad, porque con él se demuestra que la Universidad no sólo busca transferir conocimientos a los alumnos, por el contrario busca proporcionar una experiencia real que aporte resultados a la sociedad, a lo que mencionó que de no hacerlo estaríamos frustrando nuestra vocación.

En este mismo sentido, afirmó que la IBERO Puebla ha sido crítica de los sistemas de gobierno, pero enfatizó que para poder hacer estos juicios ha generado propuestas que parten de un análisis real. Al respecto afirmó que la idea de la institución es poder incidir en el desarrollo de políticas públicas con el fin de transformar la realidad. “El tema del salario mínimo es polémico, pero nuestro trabajo es serio y comprometido con las causas sociales del país.”

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Sociales, Juan Luis Hernández Avendaño, apuntó que el tema del salario mínimo es un tópico que la IBERO Puebla viene trabajando desde hace varios años, con el fin de poner en la mesa los niveles tan altos de desigualdad que presenta el país. “No es posible que México ocupe el primer lugar en desigualdad en todo el continente y el segundo a nivel global de los políticos mejores pagados, sentenció.

Finalmente, el politólogo de la IBERO Puebla destacó que la Universidad es la única institución a nivel nacional que ha puesto el dedo en el renglón, con lo cual reafirmar su intención de reducir la brecha salarial y de sensibilizar a los tomadores de decisiones en este país. “Lo que buscamos es que la brecha salarial sea por lo menos del 10 a 1, no del 60 a 1 como lo es actualmente”, concluyó.

Mientras tanto, el Mtro. Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios, expresó que este informe se dividió en tres capítulos principales. El primero estuvo a cargo del coordinador de la Licenciatura en Derecho, Mtro. José Antonio Bretón, el cual explicó que desde el ámbito jurídico el salario mínimo debe de actuar como mecanismo para garantizar a una persona un mínimo vital que le permita desenvolverse como ser humano integral.

El segundo capítulo estuvo a cargo de los maestros Jorge Abascal Jiménez y Miguel López López quienes expresaron que el Salario Mínimo Constitucional (SMC) no solo sirve para conocer el valor mínimo al que deben de ascender este beneficio en el país, sino también que el SMC pueda ser visto como un umbral para contrastar el ingreso de la población mexicana y determinar el porcentaje de hogares que obtienen ingresos inferiores al mismo.

Finalmente, el tercer apartado fue expuesto por el director del Observatorio de Salarios, Dr. Miguel Reyes Hernández, quien en su participación realizó un comparativo sobre cómo han evolucionado las condiciones de vida de la población mexicana de 1984 al 2012. En este informe señaló que actualmente el 75.79% de la población no alcanza un salario mínimo constitucional, lo que ha generado que la movilidad social sea negativa.

El Dr. Reyes Hernández aseveró que por movilidad debemos entender el proceso de actividad económica que genera un empleado, es decir, el 1984 el 66% de la población sin estudios podía alcanzar un trabajo, hoy el 61% de la población con estudios de preparatoria a posgrado difícilmente cuenta con un trabajo, teniéndose que conformar con lo primero que encuentra. “La educación ya no es garantía de movilidad social y por consiguiente no garantiza la obtención de un trabajo bien remunerado”, concluyó.

García R

29694 posts | 297 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *