Universidades
28 mayo 2015

Derechos Sexuales y Reproductivos en el Diplomado de Derechos Humanos

share
by García R - 0 Comments
Derechos Sexuales y Reproductivos en el Diplomado de Derechos Humanos

El segundo módulo del programa se llevó a cabo en la región de Huayacocotla, Veracruz como parte del proceso de reflexión de los roles y estereotipos sociales.

Los temas abordados fueron el ejercicio de la sexualidad; tipos, modalidades, manifestaciones, causas y espacios de las violencias, entro otros.

¿Qué pasaría si por un momento pudiéramos habitar el cuerpo opuesto? Con esta pregunta dio inicio el intercambio de ideas entre quienes participan en el Diplomado Derechos humanos y prácticas comunitarias que desarrolla el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla en la región de Huayacocotla, Veracruz

El segundo módulo titulado Derechos Sexuales y Reproductivos y el Derecho a una Vida Libre de Violencia, generó un proceso de reflexión de los roles y estereotipos sociales, los cuales van más allá de la constitución física. El ejercicio dio paso al análisis de un imaginario que se construye culturalmente: el género, término de percepción social que nos hace ser y hacer.

La Mtra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE) de la IBERO Puebla señaló que a lo largo de los tres días de este curso, el trabajo privilegió el diálogo y las narrativas en temas como: el ejercicio de la sexualidad; tipos, modalidades, manifestaciones, causas y espacios de las violencias, principalmente de la violencia obstétrica y todos aquellos temas que atentan contra este sector de la población.

Asimismo, la investigadora informó que durante las sesiones se puntualizó que la violación a los derechos sexuales y reproductivos existe en situaciones como: la esterilización forzada, implante de anticonceptivos sin consentimiento, trato cruel o tortura en el embarazo y durante el parto; principalmente por funcionarios del sistema de salud, como resultado de políticas públicas transgresoras, en su mayoría, de la vida y organización comunitaria, lo cual se traduce en la reproducción de un modelo discriminación para las comunidades indígenas.

Por lo anterior, la directora del IDHIE afirmó que existe la necesidad de rescatar aquellas prácticas de salud como la partería y la sabiduría que conlleva la atención del embarazo y parto con procesos naturales. “Parteras y parteros copartícipes del gran acontecimiento de la vida; un trabajo que no se agota en el parto y trasciende en la espiritualidad del recién nacido.”

Finalmente, la Mtra. Galilea Cariño subrayó que durante el modulo del diplomado impartido se dejó claro que es importante enmarcar y repensar las relaciones humanas, principalmente entre hombre y mujer desde la complementariedad y paridad. Lo significativo que resulta dar paso a la reivindicación de los sistemas desde la organización y vida comunitaria, que permita el reconocimiento de sistemas de salud comunitarios, en un contexto de opresión y dominación política. “Ahora el compromiso de los participantes consistirá en compartir lo reflexionado con las comunidades participantes.”

García R

30318 posts | 340 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *