Universidades
31 mayo 2015

Genera IBERO Puebla herramientas para el control del enojo

share
by García R - 0 Comments
Genera IBERO Puebla herramientas para el control del enojo
  • El Departamento de Ciencias de la Salud desarrolla una línea de investigación para aumentar la calidad de vida de las personas que enfrentan enojo problemático.
  • A través del taller Control del Enojo se planteó el objetivo de modificar patrones de comportamiento en función de pensamientos.

Cuando los episodios de enojo son frecuentes, intensos y duraderos se puede considerar que existe un enojo problemático, el cual impacta en la salud física, daña las relaciones interpersonales y se relaciona con conductas agresivas, que representa consecuencias negativas tanto en la persona como en quienes les rodea.

Bajo esta premisa, el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla desarrolla una línea de investigación en donde se plantea la necesidad de aumentar la calidad de vida de las personas que enfrentan el enojo problemático y generar herramientas para el control del enojo.

El Dr. Raúl Alcázar Olán y un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Psicología desarrollaron el estudio Efectos de una Intervención Cognitivo Conductual para el Manejo del Enojo, modelo que asume que los pensamientos, sentimientos y conductas están ligados para el tratamiento del enojo, y con ello conocer los efectos que tiene un tratamiento de esta índole en el manejo de esta emoción.

A través del Taller de Control del Enojo, Ana Tere Acevedo, Alynka Dannae Especiano y Ana Larissa Santillán Calva, guiadas por el especialista en temas del enojo, trabajaron con 29 personas (9 hombres y 20 mujeres), de entre 20 y 63 años, quienes presentaron arriba de 23 puntos en la escala de Enojo Rasgo; asimismo reconocieron sus problemas de enojo y su interés por disminuirlos.

Bajo este esquema, el principal objetivo del taller fue modificar patrones de comportamiento en función de los pensamientos. En el caso del enojo, la manera de pensar influye para que surja o se intensifique la emoción, por lo que uno de los pilares del tratamiento es la reestructuración cognitiva, es decir, reemplazar los pensamientos automáticos que generalmente son distorsiones cognitivas, por pensamientos más objetivos y realistas de acuerdo con la situación.

Una herramienta utilizada en el taller fue la Escala de Pensamientos de Enojo, creada por el Dr. Alcázar, la cual mide la frecuencia en que se presentan pensamientos asociados al enojo. También se utilizó la escala de Síntomas Físicos de Enojo que muestra la frecuencia de síntomas físicos cuando hay enojo, ésta presenta cuatro subescalas: tensión hombros, dolor físico, agitación respiratoria y cardiaca, y ganas de llorar.

Otra forma de medición que aplicaron los especialistas fue a través del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad (ML-STAXI), el cual mide el enojo rasgo, enojo estado, expresión del enojo, y control del enojo externo y control interno.

Un instrumento más que se aplicó para este taller fue el de la escala de Expresión y Control del Enojo, que mide la frecuencia en que se emiten las conductas cuando la persona está enojada; éstas pueden ser a través de agresión física, comunicación recíproca, guardar el enojo mediante rechazar a los demás y conductas de riesgo e impulsividad. Finalmente, también se evaluó a los participantes a través del Inventario de Depresión y de Ansiedad de Beck, el primero se utiliza para evaluar la sintomatología depresiva, mientras que el segundo mide diversos síntomas de ansiedad.

Tras estas evaluaciones los resultados revelaron que las personas que presentaron una asistencia alta mejoraron en 21 de 23 variables lo que permitió corregir aspectos conductuales, cognitivos y síntomas físicos, al tiempo que síntomas como ansiedad y depresión disminuyeron significativamente. Estos cambios se han mantenido favorablemente durante el mes posterior a la conclusión del taller.

Por su parte, las seis personas que presentaron asistencia media sólo mejoraron en seis de 23 variables, pero alcanzaron un mejor manejo de su control interno y disminuyeron los síntomas de depresión. Las seis personas que presentaron una asistencia baja no mejoraron en ninguna variable.

Finalmente, durante el taller de control de enojo se enseñaron habilidades de relajación y reestructuración cognitiva, las cuales consisten en la activación física, en la respiración profunda, repetir alguna palabra que induzca tranquilidad al exhalar, o bien identificar puntos de tensión en el cuerpo y relajarlo. Estas técnicas de relajación son muy efectivas para disminuir la intensidad del enojo, apuntaron los especialistas.

García R

29658 posts | 296 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *