LOS SITIOS: DE OAXACA, ATENCO Y PUEBLA.
1.- Algunos doscientos mil oaxaqueños todos de diferentes agrupaciones, todos con diferentes problemas, todos en actitudes belicosas con pelos, latas, botellas, una que otra pistola, encararon al ejército, a la policía federal, a la estatal, a las municipales que dieron la cara, e incluso a batallones de empleados mercenarios al servicio del gobierno oaxaqueño de esos días.
2.- El acto represivo fue coordinado por el gobierno federal, ejecutado por el mismo con éxito total. La paz volvió a las calles y caminos de todo el estado. Desafortunadamente:
a).- Después que el pequeño negocio que era prestado para el servicio turístico nacional e internacional, colapsó cerrando centenas de fondas, mesones, hoteles, pequeños talleres de artesanías, lanzando a miles de oaxaqueños a la calle sin empleo alguno.
b).- Cuando la movilidad en todo el estado había agotado los recursos $$$ de los pequeños concesionarios, pues despojadas eran casi a diario de sus autobuses o taxis para llevar gente a las concentraciones ya no anti gubernamentales, sino anti todo hacia la capital del estado.
3.- Lo de Atenco, se incendió por que sus propietarios mal pagados por pésimos expropiadores foxistas, incendiaron la mecha de la inconformidad de miles de sucesores de los antiguos pobladores del Valle de México
3.1.- Exhibiendo sus machetes llegaron a las principales avenidas del centralizador omnímodo que es el D.F., para decir “no a lo expropiado”. El acto represivo acusado de excesivo fue logrado exitosamente despejando calles, cerrando oficinas de inconformes, apresando a los líderes más conspicuos, pero esencialmente: Dejando sin efecto el acto expropiatorio, que era la petición social de los machetes alzados y descubiertos.
4.- Hoy el gobierno federal sin alharaca alguna ha comprado, está comprando y continuará adquiriendo a precios justos admitidos sin escándalos por sus dueños las tierras atenquenses necesarias para los fines desarrollistas gubernamentales.
5.- El sitio de Puebla durante 54 meses no pudo organizarse pues los grupos inconformes contra diversos actos administrativos gubernamentales o legislativos, dedicaron sus esfuerzos grupales a evitar el daño contra sus intereses. Moto-taxistas; propietarios de Azumiatla; juntas auxiliares sin manejo del registro civil de las personas; vendedores ambulantes; multados por violaciones fiscales, no tenían una razón superior que los aglutinara y mientras cada cuerpo de inconformes prosiga con la defensa de sus intereses nada se logrará masivamente.
NUESTRA CASA.- El “pichón” Eduardo García Suárez preguntaba en sus cátedras para amigos ¿Cuántos católicos hay en Puebla?; la contestación era parca: Millones. Y ¿Cuántos murieron en la Guerra Cristera?. Muchos contestaban los presentes y él decía: Ninguno fue poblano. Así somos por qué semos.
* Consejero de la Fundación Colosio capítulo Puebla.
y Vocal de IDEAS. ONG´s Internacional