Ante la próxima apertura del Centro Comunitario de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) llevó a cabo la plática La experiencia del CESCOM, en la cual el coordinador del Centro de Servicios para la Comunidad de San Pedro de los Hernández en León, Guanajuato, Iván Patiño Rodríguez Malpica compartió con la comunidad universitaria los logros, limitaciones y problemas que ha tenido este espacio a lo largo de sus más de veinte años de trabajo.
Durante su intervención, el coordinador del CESCOM señaló que el objetivo de contar con este proyecto bajo el modelo educativo de la Compañía de Jesús consiste en generar un aprendizaje situado y de servicio, con la finalidad de formar líderes que transformen la sociedad y con ello reducir la marginación y pobreza que existe en el país. “Este contacto con la realidad debe generar procesos de significación, es decir, no atender necesidades momentáneas, sino de largo alcance”, apuntó.
Asimismo, el también responsable del Programa del Medio Ambiente de la IBERO León compartió que la forma de operar este centro de servicios se rige por tres métodos: el primero de ellos mediante un proceso de contacto, de atención y de intervención. Este plan se desarrolla para que los alumnos puedan sensibilizarse e intervenir en problemas sociales vigentes. “Nos interesa atender las necesidades de las personas, pero nunca sin dejar de lado el proceso de aprendizaje universitario.”
Agregó que se trabaja bajo dos estrategias establecidas y una más que está en proceso de desarrollo del centro comunitario. La primera se basa en la atención, es decir, como un espacio físico en donde las personas llegan a solicitar servicios; la segunda se apoya en un modelo itinerante el cual está encaminado a la búsqueda de nuevos espacios que requieran el apoyo que ofrecemos. La última y que actualmente se encuentra en proceso es la de promoción del desarrollo, ésta pretende generar proyectos de autogestión en cada comunidad y en donde la Universidad y el centro sólo acompañen el proceso.
En lo que refiere al proceso para desarrollar un trabajo eficiente, el investigador de la IBERO León apuntó que la función del centro comunitario es la de un agente facilitador para que las áreas académicas sean las generadoras de los proyectos que necesita cada comunidad. De ahí que cada departamento debe pensar en la mejor forma de desarrollar prácticas situadas, así como generar proyectos para que las nuevas licenciaturas se involucren en este proceso de promoción, diálogo y gestión para la atención de necesidades concretas.
Durante el evento, acompañaron al Mtro. Iván Patiño Rodríguez Malpica, el Mtro. Marcos Eduardo Villa Corrales, director del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social y el Mtro. José Cervantes Sánchez, coordinador académico del Centro Comunitario de la IBERO Puebla, así como miembros de la Comunidad Universitaria.