?>
Universidades
22 junio 2015

Aprueba CONACYT segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural

share
by García R - 0 Comments
Aprueba CONACYT segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural
  • Aglutina a instancias interesadas en promover vínculos para el conocimiento, aprovechamiento, defensa y preservación del patrimonio biocultural de México.
  • Conjunta a la IBERO Puebla, la UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Veracruzana, entre otras.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aprobó la segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, organización que busca aglutinar a las instancias interesadas en promover vínculos para el conocimiento, aprovechamiento, defensa y preservación del patrimonio biocultural de México a partir de tres esferas de acción: la articulación y sinergia entre los investigadores miembros de la Red y el resto de la comunidad académica del país que están inmersos en el estudio de la temática.

Este proyecto de investigación está integrado por el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) “Xavier Gorostiaga, S.J.,” de la Universidad Iberoamericana Puebla; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de sus Centros de Investigaciones Interdisciplinarios en Morelia y en Cuernavaca; el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones.

La segunda fase aprobada corresponde al vínculo con las comunidades de las regiones indígenas o tradicionales y sus procesos de resistencia cultural y ecológica, así como con las empresas sociales rurales generadas en las últimas dos décadas, por medio de la investigación aplicada de carácter participativo, que fomenta el diálogo de saberes y la formación de expertos locales.

Asimismo, esta etapa busca promover la relación entre los académicos de la Red y las instancias y programas del sector público, directamente ligados o interesados en el tema, especialmente con las instituciones dedicadas a la educación intercultural tales como la Secretaría de Educación Pública y especialmente el sistema de las Universidades Interculturales e Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Este conglomerado de instituciones de educación superior tiene como finalidad reforzar a los cuerpos académicos que investigan a los pueblos indígenas en todas sus vertientes o que participa en programas de educación, aplicaciones tecnológicas, así como rescate ecológico y cultural. Otro tema prioritario para este segundo ciclo, es el acercamiento con los sistemas de educación de las Universidades Interculturales Indígenas, las escuelas tecnológicas que se ubican y ofrecen educación media y superior en regiones indígenas, y otras instancias del sector educativo público y privado.

Cabe señalar que los actores centrales de la Red son los pueblos indígenas, campesinos y sus comunidades; los territorios que habitan y sus recursos naturales; las empresas sociales rurales que establecen y sus formas de propiedad y de acceso a los recursos locales; los conocimientos, cosmovisiones, manejo y uso de la naturaleza bajo reglas y valores propios de cada cultura.

García R

31945 posts | 2 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *