Dada la importancia de entender y contribuir a una mejor intervención psicoeducativa en los diferentes niveles escolares dentro del país, tomando como referencia las experiencias que países latinoamericanos tienen como modelo para un mejor desarrollo de aprendizaje, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Departamento de Ciencias de la Salud ofreció la conferencia Estrategias de intervención psicoeducativa en Cuba la cual estuvo a cargo de la Mtra. Klency González Hernández, académica auxiliar e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.
Durante su presentación, la investigadora caribeña compartió con alumnos y alumnas de psicología, procesos educativos y público externo, algunas de las estrategias de intervención psicoeducativa que se llevan a cabo en este país, ahí apuntó que la utilización de los libros sigue siendo una de las herramientas de aprendizaje más importante para la alfabetización de niños y adolescentes.
Asimismo, la Mtra. González Hernández explicó que un factor determinante para que la educación en Cuba haya tomado mayor fuerza es que desde el pre maternal y hasta la Universidad los cubanos no pagan un sólo peso por el acceso a la educación, eso incluye útiles y alimentos para todos los estudiantes. Otro proceso que ha contribuido al desarrollo del sistema educativo son los diagnósticos del nivel de habilidades en comprensión, expresión, atención, percepción y memoria; con los cuales se plantea el objetivo de que los propios estudiantes se conviertan en facilitadores y orientadores educativos.
Sobre este tema, la Mtra. Klency González apuntó que algo que ha buscado el sistema de educación es no violentar los procesos psicológicos cognitivos pues hoy pareciera que la idea es que los infantes entre más chicos aprendar a leer es mejor, pero eso es falso. “Los niños en preescolar deben aprender trazos, números, animales, etc., es hasta el primer grado cuando deben saber leer”.
La especialista en temas psicoeducativos señaló que para impartir clases en Cuba existen cuatro clasificaciones adiestrados, asistentes, auxiliares y titulares quienes en cada categoría realizan exámenes para acceder a ellas. “Por ejemplo un profesor asistente debe de tener tres artículos publicados, tres años de docente bien evaluado y presentar exámenes ante un tribunal de segundo idioma y filosofía, mientras que para ser titular debe contarse con una segunda lengua y un doctorado”.
Finalmente, la investigadora de la Universidad de la Habana señaló que el gran éxito que ha tenido este proceso para reducir al máximo los niveles de analfabetismo se debe a dos factores. El primero de ellos a que los universitarios se involucran en educar en las comunidades y el segundo porque los recursos se destinan de forma correcta. “Si nosotros tuviéramos la mitad de lo que destinan en México a la educación, seguramente tendríamos los números de Finlandia”, concluyó.
Cabe destacar, que la Mtra. Klency González Hernández es Licenciada en Psicología por la Universidad de la Habana, Máster en Psicología Educativa, cuenta con un diplomado en textos científicos, es Profesora Auxiliar e Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana en donde imparte las asignaturas de: Procesos Cognitivos I y II, y Comprensión de textos. Ha dirigido proyectos de investigación y tutorado tesis de diploma sobre los temas de comprensión de textos y estrategias de lectura y actualmente se encuentra en la fase de elaboración de su tesis de doctorado.