A nueve meses de la situación que vivieron los estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, se presentó en la IBERO Puebla el documental Un día en Ayotzinapa 43 de Rafael Rangel, trabajo que representa el primer documento cinematográfico elaborado en México desde los acontecimientos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
El cineasta michoacano Rafael Rangel se aventuró al epicentro del conflicto a un par de semanas de la tragedia para descubrir y develar la máscara de la precaria vida cotidiana que sufren los habitantes de esta micro ciudad de enormes y paupérrimas instalaciones –como lo señala el director-, así como algunas protestas en torno a estos acontecimientos y el permanente estado de conciencia crítica e ideologías políticas que se viven en este pedazo de tierra guerrerense.
Rafael Rangel señaló que “para los que no conocemos ese México creemos que fue hasta apenas que se violentó a Guerrero, pero Ayotzinapa en lo general, Tixtla en particular y toda esa zona de Tierra Caliente se ha venido violentando desde Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Esta lucha generacional no es de ahora, muchos nos enteramos de ella hasta hace poco, afirmó.
Asimismo, el director de este documental subrayó que internarse en la Normal Rural a un mes de los acontecimientos fue muy difícil pues estaba la zona mostraba incertidumbre. “Fue muy intenso, siempre hubo el temor por la integridad física durante los 15 días que vivieron en Tixtla. Justo comenzamos a rodar a principios de noviembre y el primer acercamiento fue con una ofrenda enorme dedicada a los muertos y desaparecidos”.
El también escritor de esta obra subrayó que desde el principio tuvo muy claro su objetivo de generar un producto que abordara este suceso desde el punto de vista que no se habla en los medios de comunicación, es decir, un material humanista. “Esto ha provocado que la producción llegara incluso a personas que denostan esta lucha, las cuales han revisado sus convicciones y hoy se suman a esta causa”.
Finalmente, Rafael Rangel aseveró que su trabajo más que una denuncia o crítica, no es un panfleto político, es una mirada objetiva de lo que el autor encontró en Ayotzinapa, solo nos muestra quienes son. “Nadie se imagina que es una Normal hasta que llegué y vi lo que es, es una micro sociedad donde viven más de 500 alumnos y los trabajadores con sus familias, esto es un botón de muestra de lo que es todo México”.
Cabe señalar que este trabajo se presentó gracias al apoyo del Colectivo Fenómeno 43, un movimiento de manifestación civil y artística, donde los ciudadanos de México y el mundo, a través de la creación de arte visual, generan un diálogo social para no olvidar los casos de violencia, crimen e impunidad que se viven en el país. FENÓMENO43 es una reflexión de todos, que nos ayuda a visualizar los errores y las posibles alternativas de solución para actuar por despertar a México”.