Columnistas
07 julio 2015

SIN LÍMITES. Por Raúl Torres Salmerón Lecciones no aprendidas del caso Chalchihuapan

share
by García R - 0 Comments
SIN LÍMITES. Por Raúl Torres Salmerón Lecciones no aprendidas del caso Chalchihuapan

Lecciones no aprendidas del caso Chalchihuapan

El 9 de julio de 2014 se realizaron una serie de protestas para demandar la restitución de las oficinas del Registro Civil en las juntas auxiliares del estado de Puebla, que mediante nueva legislación aprobada por el Congreso del Estado, las prohibió el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.

En Santa Clara Ocoyucan, en la junta auxiliar San Bernardino Chalchihuapan, sus habitantes y autoridades bloquearon en protesta la autopista Puebla-Atlixco. Esa acción generó choques con la policía con el saldo de un menor de 13 años muerto por la policía, José Luis Tehuatlie.

Unas cuantas lecciones no aprendidas por el gobierno, a un año de estos hechos, son las siguientes:

-Chalchihuapan está presente. La crisis provocada por estos sucesos está y estará siempre presente en el desempeño del gobernador Moreno Valle. El niño asesinado por la policía, manchó y perjudicó su gobierno.

-No será candidato presidencial. Difícilmente podrá Rafael Moreno Valle Rosas ser aspirante presidencial del PAN, debido a que muchos panistas de todo el país no lo aceptan. Su lado oscuro y autoritario lo mostró en Chalchihuapan.

-Perduran los adjetivos calificativos. El mote de «Ley Bala», del “Gobernador Bala” ó “Góber Bala” queda para siempre en la percepción de los poblanos, el resto del país y del mundo de habla hispana.

-El gobierno no respeta los Derechos Humanos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos investigó y resolvió que la muerte del menor fue por parte de la policía. No se han cumplido sus  recomendaciones.

-La importancia de Chalchihuapan. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha comparado los hechos donde murió el niño José Luis, como una grave violación a los derechos humanos, similar a los hechos sucedidos a los estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero y el caso de los militares en Tlatlaya, en el Estado de México.

-Puebla tiene un gobierno mentiroso. Fue un falso montaje, la presentación que hizo el gobierno estatal en el DF y Puebla sobre los sucesos de Chalchihuapan denominada “Un cohetón y no bala de goma lo que mató a niño: Procuraduría de Puebla”. La CNDH se encargó de desmentirlo.

-Desprecio al Poder Legislativo. Moreno Valle Rosas y Rogelio Ortega Martínez, gobernador de Guerrero, fueron invitados por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, para una plática sobre los derechos humanos. Ortega acudió, pero Moreno no fue y mandó al Procurador Víctor Carrancá y al encargado de la Secretaría General de Gobierno, Jorge Cruz Bermúdez. Argumentó compromisos contraídos y exceso de trabajo. Su conducta fue calificada como “insolente”.

-Censura del Poder Legislativo. Los 54 senadores del PRI lo responsabilizaron de la muerte del menor; el presidente del PRI acusó a su gobierno de violar los derechos humanos. Hubo un sospechoso silencio del dirigente nacional del PAN en ese tiempo. Sus aliados del PRD pidieron juicio político en el Senado.

-Se perdió el miedo a protestar. El temor al gobierno y a los actos de la autoridad por parte de muchos poblanos y grupos que se han visto afectados por sus medidas, se perdió. El 1 de mayo, 10 mil sindicalistas, ambulantes y agrupaciones sociales salieron a las calles de Puebla a exigir, en un solo frente, la renuncia de Rafael Moreno Valle Rosas.

-Es un gobierno que no dialoga. La Secretaría de Gobernación federal tuvo que convocar al gobierno de Puebla y a organizaciones sociales enfrentadas a él, a una mesa de diálogo.

-Despiertan los universitarios. El gobernador ha tenido la virtud de convocar a muchos estudiantes en su contra. Desde hace sexenios hasta el actual, la BUAP se mostró tranquila y ajena a la política. Ahora han realizado protestas y marchas en contra del gobierno. El rector Alfonso Esparza Ortiz hizo señalamientos públicos en contra del gobierno. Los rectores de la UIA y la UPAEP han criticado al gobierno por su actuación.

-Mal manejo de la comunicación. Los múltiples ex comunicadores oficiales y los actuales voceros Héctor Alcudia, Maximiliano Cortázar y Sagrario Conde, han fracasado en su labor de manejo de imagen del gobernador.

-El gobierno no detiene la inseguridad. El incremento en los asaltos a transeúntes, robos a comercios y casas, atracos en carreteras, los secuestros, las extorsiones, los homicidios, los abusos de autoridad, el robo de hidrocarburos, el narcomenudeo y las ejecuciones, demuestran la ingobernabilidad en el estado.

-Surgen grupos de protesta. Se ha integrado a nivel nacional el Comité para la Libertad de los Presos Políticos y Contra la Represión Social de Puebla, integrado por investigadores, intelectuales y artistas de renombre. En Puebla se creó el Movimiento por la Alternativa Social, organización civil que busca ser un contrapeso del gobierno; el Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, compuesto por más de 25 grupos y Puebla Libre, con personajes tan disímbolos y opuestos como Ana Teresa Aranda, Jorge Méndez y el edil de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres.

-Apoyo de la iglesia. Se han registrado visitas y declaraciones en favor de los presos políticos por parte de sacerdotes y obispos como Alejandro Solalinde, Miguel Concha y Raúl Vera López.

-Es un gobierno represor. Se ha encarcelado y reprimido a líderes opositores. De acuerdo al portal de Internet Sin Embargo suman a la fecha hay 18 hechos documentados de represión y cárcel a dirigentes de organismos. En total se habla de 178 presos políticos.

-Puebla a nivel internacional. Los actos de represión y encarcelamiento fueron condenados por la Oficina del Alto Comisionado en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alan García. El asesinato del niño de Chalchihuapan fue reprobado en el IX Encuentro Latinoamericano y del Caribe de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores celebrado en Asunción, Paraguay. En Nueva York, se han registrado tres manifestaciones en contra de Moreno Valle y en otro contra Marta Érika Alonso. El fantasma del niño José Luis lo perseguirá en el extranjero.

Finalmente es inconcebible que un aspirante a la Presidencia de la República no escuche ni solucione los reclamos de los poblanos.

 

En fin, como dicen las coplas:

 

No se ganan con falsía

fama ni celebridad;

ni es honor para una vida

robar y hacer caridad.

La razón vence al poder,

en otro tiempo sería.

Ahora vence la fuerza,

las razones ¿qué se harían?

¿Por qué en el mundo los hombres

se han de mostrar tan tiranos

cuando la vida es tan breve

y somos todos hermanos?

 

raultorress@hotmail.com

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *