Hidroeléctrica en San Felipe Tepatlan.
Se habla que nueva hidroeléctrica que estará siendo construida en la Sierra Norte de Puebla, justo en San Felipe Tepatlán traerá y aportará un importante desarrollo en la región, principalmente en los municipios de Ahuacatlán y Tlapayoca.
Comexhidro será la empresa encargada de su construcción. Se habla que autoridades federales la proyectan sobre una superficie de siete hectáreas, para generar más de 67 megawatts de energía, los cuales, serán canalizados a la planta de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el llamado Entabladero, que está en los límites entre Puebla y Veracruz.
Un joven empresario, encargado y responsable de Medio Ambiente, Asuntos Políticos y Relaciones con Accionistas, Mauricio Justos Villareal, aseguró que no es el único proyecto hidroeléctrico que ha desarrollado, pues en su haber, existen otros cuatro construido a lo largo y ancho de todo el país.
La primera pregunta que saltó a la vista, fue que si la construcción de esta nueva planta hidroeléctrica en Puebla, nada tiene que ver con los llamados “proyectos de muerte”, -de un golpe me soltó el joven empresario- “se trata de un proyecto que usa la fuerza del agua que corre sobre algunos afluentes de la entidad para mover las turbinas que generan la energía eléctrica y la misma agua es devuelta a su cauce natural, sin mayores afectaciones al entorno ecológico, por lo que no hay daños al medio ambiente, ni personas desplazadas, pues no se asientan en sitios poblados o con concentración masiva de habitantes”.
Debo admitir que su respuesta contundente atrajo más mi atención. Por lo que insistí en el beneficio que traería a las comunidades –y soltó- que el proyecto en sí, habrá de generar una derrama económica para la región de hasta dos millones de pesos semanales durante los cuatro años que dura su construcción y hasta la puesta en marcha de la misma.
De ser así, estos y otros proyectos cuales quiera que estos sean, tienen que ser bienvenidos en cualquier parte no solo de Puebla, sino a lo largo y ancho del país.
Comexhidro ha desarrollado este tipo de proyectos en los Estados de Colima, Michoacán, Guerrero y Veracruz, por lo que se tendría que dar sin cortapisas los cauces necesarios para la construcción de esta hidroeléctrica en la Sierra Norte de Puebla.
Representa, en suma, una importante generación de empleos directos e indirectos, pues los negocios alternos como de comida y otros servicios, serán los que impacten de tal manera en la economía de la región,
Los 67 megawatts, que generará la planta equivalen a la quema de más de 24 millones de litros de gasolina al año. Para los poblanos en concreto y para el medio ambiente, un número mayor de personas contará con energía eléctrica en sus hogares, centros de trabajo y estudio, sin necesidad de emitir a la atmósfera cantidades enormes de contaminantes, como son los hidrocarburos.
Vuelvo a resolver que este tipo de proyectos deben ser bienvenidos para Puebla.
Aunque mi espíritu de periodista, siempre lo tengo que asentar: La verdad no es lo que se ve, sino lo que se oculta.
Al tiempo.