“El objetivo es incrementar la productividad con entornos favorables”: Vanessa Barahona de la Rosa, Delegada Federal del Trabajo en Puebla
Se considera integrar a las instituciones y asociaciones especializadas a efecto de potencializar los esfuerzos para contribuyan a mejorar la calidad de vida laboral: Jorge Gutiérrez Siles, Director PRONABET
Con una metodología desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se integrará la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los centros laborales, con lo cual se espera incrementar la productividad en las empresas otorgando justo valor al recurso humano reiteró el Director del Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET).
Al hacer la presentación en la Delegación Federal del Trabajo en Puebla con la titular Vanessa Barahona de la Rosa y la presencia del Delegado de SAGARPA Alberto Jiménez Merino, el funcionario federal detalló que dicha metodología “ha sido diseñada para promover la atención preventiva de los factores psicosociales que generan riesgos como el estrés laboral y/o económico, alcohol y drogas, violencia, VIH y SIDA, tabaco así como para favorecer estilos de vida saludables que incluyen alimentación nutritiva, actividad física y sueño saludable”.
En tanto, la delegada Vanessa Barahona de la Rosa refirió que el PRONABET tiene como objetivo general promover el bienestar emocional, atender preventivamente los factores psicosociales, impulsar entornos organizacionales favorables así como propiciar el desarrollo humano en el trabajo, todo ello en un modelo integral que considera los ámbitos laboral, social, familiar y personal que rodean a los trabajadores y empleadores que persigue además de una mejor calidad de vida laboral, un incremento en la productividad de los centros de trabajo.
Cabe resaltar que con dicha presentación, la siguiente etapa consiste en conformar un comité del PRONABET para su difusión y la aplicación de la metodología en los centros de trabajo, cuya duración es de una semana y de manera gratuita. Los estados considerados para su aplicación son Nuevo León, estado de México, Jalisco, Querétaro y Puebla –que se incluyó dado el interés mostrado por los empresarios, los sindicatos y los centros laborales-.
De esa manera se busca disminuir los factores de riesgo psicosocial e incrementar los hábitos saludables en los centros de trabajo, promover el incremento de centros de trabajo con entornos organizacionales favorables que impacten positivamente en la productividad además de fomentar que empleadores fortalezcan los valores cívicos, la cultura, la convivencia familiar y el cuidado del medio ambiente en los trabajadores.
El PRONABET considera inicialmente las siguientes poblaciones objetivo:
1) Trabajadores y Empleadores en activo, dando énfasis a la micro, pequeña y mediana empresa, sin excluir, desde luego, a las grandes empresas
2) Trabajadores que se encuentran próximos a retirarse de la vida productiva -ya que se jubilarán o pensionarán- y que en muchos casos habrán de prepararse para otro tipo de vida laboral
3) Trabajadores con diagnóstico clínico emocional. Es importante hacer notar que el PRONABET se sustenta en el fomento del diálogo social, que incluye la participación activa de empleadores, trabajadores y sindicatos así como del Gobierno a fin de que juntos podamos alcanzar mejores niveles de bienestar en la vida laboral.
De igual forma se considera integrar a las instituciones y asociaciones especializadas a efecto de potencializar los esfuerzos para contribuyan a mejorar la calidad de vida laboral en México.