Universidades
31 agosto 2015

La investigación no tiene fin: Sandoval Ramírez

share
by García R - 0 Comments
La investigación no tiene fin: Sandoval Ramírez
  • Su tesis de doctorado, en la Universidad de Paris XI, fue dirigida por Sir Derek H. R. Barton, Premio Nobel de Química

Para Jesús Sandoval Ramírez, docente de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, la investigación no tiene punto final: siempre hay algo latente, interesante, por descubrir. Egresado de la Universidad de Paris XI, donde cursó su doctorado (Doctorat d’État) y tuvo el privilegio de ser dirigido por el Premio Nobel de Química en 1969, Sir Derek Harold Richard Barton, su vocación científica le ha redituado, a la fecha, cuatro desarrollos tecnológicos hoy en vías de ser patentados.

A la BUAP ingresó en 1985. En ese año, su carta de presentación fue un proyecto para transformar ergosterol en nuevos compuestos de interés agrícola. Al ser un esteroide con múltiples aplicaciones, se proponía, desde entonces, generar nuevo conocimiento.

Dado que su tesis doctoral versó sobre reacciones selectivas en ese compuesto, Sandoval tenía un gran bagaje sobre la reactividad del ergosterol. Sin embargo, los evaluadores del proyecto no lo aprobaron, pues argumentaron que toda la química sobre los esteroides ya estaba escrita desde hacía 50 años. Por ello, el científico decidió encauzar su investigación a otras áreas de la Química Orgánica, aunque no significó poner fin a sus sueños.

En 1994 retomó el tema para crear compuestos químicos de interés biológico, pero ahora a partir de sapogeninas esteroidales, compuestos que están presentes en numerosas plantas que se encuentran en México. Desde entonces ha tenido mucho éxito en producir nuevas transformaciones en los esteroides, que se han plasmado en artículos de investigación publicados en revistas indexadas de circulación internacional.

Living a dream

Lydia Rodríguez Hahn (española de nacimiento, nacionalizada mexicana) y Jesús Sandoval Ramírez fueron los únicos dos mexicanos que tuvieron el privilegio de ser dirigidos por Sir Derek Harold Richard Barton, Premio Nobel de Química en 1969. En particular, Sandoval realizó el Doctorado (Doctorat d’État) en la Universidad de Paris XI en menos de 4 años, a partir de octubre de 1980.

Living a dream, como cita el álbum musical de Katherine Jenkins, así podría describirse la experiencia del académico al trabajar codo a codo con el eminente investigador británico. Como era de esperarse, las exigencias fueron muchas, el trabajo requirió jornadas de 12 a 16 horas diarias en el laboratorio y reuniones de trabajo semanales para entregar nuevos resultados. Al terminar la tesis en tiempo récord, se dijo felizmente: “di el ancho”.

En ese entonces, tuvo la visión de crear sustancias similares a los brasinoesteroides, hormonas vegetales de tipo esteroidal que actúan como reguladores del crecimiento vegetal. Estas sustancias se crean en las plantas a nivel de nanogramo por individuo, cantidad realmente minúscula.

A la fecha, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Química de México y de la Academia Mexicana de Química Orgánica, ha tramitado cuatro registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Una de éstos, cuyo número de solicitud es el MX/a/2013/007856, lleva por nombre “Síntesis de compuestos colestánicos promotores del crecimiento vegetal”.

Esta investigación se centra en el desarrollo de sustancias capaces de estimular el crecimiento vegetal en tiempos cortos y bajos costos. Al aplicar dichos compuestos vegetales, únicamente se estimulan ciertas rutas metabólicas o celulares, acción que se traduce en una mayor producción, aceleración en la maduración del fruto, incremento de la biomasa y mayor resistencia de los cultivos a suelos poco fértiles o salinos, al igual que a cambios bruscos de temperatura, como sequías.

La innovación de este trabajo es el descubrimiento de una nueva familia de compuestos promotores del crecimiento vegetal, similar a los brasinoesteroides.

Corazón viajero

El doctor Jesús Sandoval Ramírez es coahuilense de nacimiento y tiene corazón de viajero. Vivió en Coahuila hasta los 8 años, posteriormente en Guerrero hasta los 14 años; estuvo dos años en Cuba, ocho en el Distrito Federal. Sus constantes mudanzas se debieron al trabajo de su padre, un médico que se ubicó en diversas ciudades.

Más tarde, realizó estudios de posgrado en la Ciudad de México, Francia y Canadá, así como estancias de investigación en Estados Unidos y Alemania. Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudió la Maestría en Ciencias, en Química Orgánica, en el Departamento de Química del Cinvestav-IPN.

Tiene el cabello blanco y unos lentes enmarcan sus ojos, no obstante su mirada esconde a un niño travieso, que sale a flote en cada broma. Artesanías guerrerenses decoran su oficina; forman parte del collage de su librero, con frascos que se asoman temerosos por miedo a caer. Aspirina para resistir mejor los embates de la gripe y pastillas efervescentes de vitamina C no pueden faltar en el cajón del escritorio, las cuales se mezclan con variados objetos multicolores.

A partir de la lectura del libro Who is Who in the World reforzó su interés por trabajar con el profesor D.H.R. Barton, en la química de los esteroides, los cuales tienen un papel relevante en todos los seres vivos. En el humano, por ejemplo, es determinante la regulación de la producción del colesterol, la cual a su vez genera hormonas en distintos órganos, que desencadenan fenómenos fisiológicos muy importantes. El colesterol es generador también del colecalciferol, mejor conocido como Vitamina D3.

Su vocación de científico la lleva en la sangre. Es docente, investigador y viajero. Imparte clases de licenciatura y posgrado; además, asesora a los numerosos futuros científicos mexicanos, que año con año llenan su laboratorio. También participa como jurado para diversas revistas científicas de circulación internacional, en comisiones evaluadoras de Conacyt, Sener, universidades nacionales y extranjeras.

Su próximo reto: incursionar en la generación de mejores compuestos colestánicos promotores del crecimiento vegetal, para competir con potencias mundiales en la utilización de estas sustancias, como Holanda, Cuba, China, Rusia y Estados Unidos. Otros temas de gran interés que trabaja están relacionados con la lucha contra el cáncer y el desarrollo de compuestos anabólicos selectivos.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *