Universidades
01 septiembre 2015

Los traumatismos craneoencefálicos tercera causa de muerte en México

share
by García R - 0 Comments
Los traumatismos craneoencefálicos tercera causa de muerte en México

-El 22 y 23 de octubre la UPAEP y el Colegio de Neurociencias Angelopolitano impartirán el Curso Internacional sobre la Rehabilitación Cognitiva de Personas con Daño Cerebral.

El Decanato de Ciencias de la Salud de la UPAEP y el Colegio de Neurociencias Angelopolitano, llevarán a cabo el Curso Internacional sobre la Rehabilitación Cognitiva de Personas con Daño Cerebral, impartido por el Ph.D. Juan Carlos Arango Lasprilla, profesor investigador Ikerbasque, de la Universidad Deusto, Bilbao, España, los días 22 y 23 de octubre del año en curso.

El curso tiene por objetivo revisar los diferentes procedimientos de intervención de los procesos cognitivos dentro del marco de las teorías de la rehabilitación de personas con daño cerebral, declaró la MC. Claudia Madelenie Medina Navarro, Catedrática del Decanato de Ciencias de la Salud de la UPAEP.

El Dr. Arango Lasprilla, ha publicado diversos artículos en revistas internacionales de medicina y psicología, en capítulos de libros, así como investigaciones en el área del trauma de cráneo y también es autor de 4 libros y ha participados en diferentes congresos internacionales.

La M.C. Medina Navarro, señaló que el curso está dirigido a todos aquellos profesionales del área de la rehabilitación de personas con daño cerebral tales como psicólogos, médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y fisioterapeutas, entre otros.

Asimismo dijo que en las últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que sobreviven a los traumas craneoencefálicos, debido a un mayor conocimiento por parte de los médicos y del personal de los servicios de urgencias, con relación de los efectos del trauma, la creación de métodos, diagnósticos más avanzados y a la comprensión de los mecanismos cerebrales involucrados en la recuperación.

Agregó que no obstante a los avances que se han obtenido en el campo de la ciencia y de manera particular de la medicina, muchas personas que logran sobrevivir a un daño cerebral suelen quedar con secuelas de alteraciones cognitivas, problemas físicos y cambios emocionales a lo largo de su vida.

La M.C. Claudia Medina, indicó que de acuerdo a datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud OMS, existen 17 millones 671 mil personas en el mundo con traumatismo craneoencefálico, distribuidos de la siguiente manera, Asia y Oceanía 52%; Europa 13.6%; Mediterráneo Oriental 12.2%; América 11.7% y África con un 9.3% respectivamente.

Según la académica, precisó que la incidencia del traumatismo craneoencefálico abarca de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes; por lo que en términos generales manifestó que el 80% de los TCE son leves; el 10% moderados, y el 10% graves y de éstos, respectivamente el 10%, el 65% y el 99% desarrollan algún tipo de alteración neurológica o psiquiátrica si han sobrevivido al evento.

Acotó que las causas más frecuentes de TCE son accidentes de tránsito en un 42%; caídas 23%, agresiones 14% y lesión por deporte en un 6%.

Por último advirtió que en México el traumatismo craneoencefálico es la tercera causa de muerte, que corresponde a muertes violentas y accidentes con 35 mil 467 defunciones al año, un índice de mortalidad de 38.8 por ciento por cada 100 mil habitantes con mayor incidencia en hombres y en una población con un rango de edad de 15 a 45 años.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *