La Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Ciencias de la Salud y la Licenciatura en Psicología presentaron el libro Raíces y tradiciones de la Psicología Social en México, un estudio historiográfico, documento escrito por el Dr. Salvador Iván Rodríguez Preciado, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y comentado por la Lic. Adriana Duarte Romero, Estudios Políticos y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los investigadores de la IBERO Puebla Dr. Eduardo Almeida Acosta y Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, el primero presentador y la segunda como moderadora.
En el uso de la palabra Adriana Duarte señaló que el libro es un recorrido historiográfico construido sobre 400 años de acontecimientos que sirven para reflexionar sobre el papel de la ciencia en el ámbito de la psicología social, así como para acercarnos por medio de hechos socio-psicológicos a la cultura, al contexto y la cotidianidad de la sociedad mexicana.
Asimismo, la especialista en estudios Políticos y Sociales de la UNAM apuntó que este estudio ofrece una nueva mirada de cómo se produce el conocimiento en temas alusivos a la psicología social desde tiempos pasados cuando aún el término no era utilizado ni se le conocía pero ya era utilizado este concepto desde la época Colonial. Bajo este argumento, Duarte Romero exhortó a los alumnos a exigir más materias relacionadas al conocimiento psicológico con la finada de incrementar el interés y desarrollo de esta especialidad.
Por su parte, el Dr. Eduardo Almeida Acosta, investigador de la IBERO Puebla acotó que este libro es un ejemplo de investigación documental profunda, es un punto de referencia obtenido de muchas fuentes, y esto se hace porque la psicología social es un observatorio de las prácticas colectivas humanas, por ello mediante la publicación de este proyecto podemos entender la discontinuidad de su historia y de la psicología mexicana, en la cual se establecen continuos fenómenos de rupturas.
De igual forma, el Dr. Almeida Acosta puntualizó que el texto es un elemento de lucha por el derecho a poseer un nuevo discurso. “Es una clave para recuperar las raíces de la psicología social, la cual muchas veces no se puede ver por las mafias académicas, ignorantes e incultas que piensan que la ciencia es algo pequeño y cerrado”, afirmó.
Por último, el Dr. Salvador Rodríguez mencionó que con la realización de este libro lo que se buscó fue mostrar, por medio de anécdotas argumentos y elementos, a la psicología social como algo diferente a lo ya presentado en las historias de los conflictos en México. “El punto no es hacer una historia a la medida de la escuela sino conocer hasta dónde puede llegar una psicología social avanzada en nuestro país”.
Finalmente, el investigador del ITESO aseveró que este escrito es una historia que no habla exclusivamente de psicoterapia, por el contrario es un texto que se nutre de historia, literatura, filosofía, arte, periodismo, educación y de la ciencia en México. “Estos aspectos me llevaron a escribir los capítulos tal y como se encuentran a lo largo de este trabajo”.
Al final de la presentación el autor invitó a los alumnos a acercarse a esta rama de la psicología, a la biblioteca y a sus profesores con la finalidad de integrarse más en nuevos aspectos y miradas de la vida social en nuestro país.