Universidades
28 septiembre 2015

UPAEP presenta el satélite prototipo Cansat para monitorear los aerosoles que lanza el volcán Popocatépetl

share
by García R - 0 Comments
UPAEP presenta el satélite prototipo Cansat para monitorear los aerosoles que lanza el volcán Popocatépetl

La Decanatura de Ingenierías de la UPAEP, a través de su facultad de Electrónica, presentó ante los medios de comunicación el ensamblado del satélite prototipo “Cansat” que servirá para identificar las modificaciones que sean necesarias para el “armado del “Cubesat”, el cual permitirá identificar los aerosoles que emite el volcán Popocatépetl y se suma a otros monitoreos que se realizarán a través de este equipo tecnológico en la región de Puebla, aseguró el Dr. Héctor Simón Vargas, Investigador de la Facultad de Electrónica y líder del proyecto.

También dijo que será la primera vez que en México se lanzará un satélite tipo cubo que alcance una altura de 40 kilómetros, donde se registran temperaturas de hasta menos de 25 grados centígrados.

El Dr. Vargas Martínez explicó que los aerosoles son partículas que se emiten de la tierra al espacio, de forma natural o artificial, como son las cenizas volcánicas del Popocatépetl, que suben a la estratósfera y que producen cambios climáticos en microrregiones.

En su intervención el Mtro. Enrique Sánchez Lara, Director de la Facultad de Electrónica, subrayó que en el proyecto participan cerca de 35 estudiantes de los diferentes semestres que junto con los académicos-investigadores están realizando esta serie de trabajos que permitirán monitorear los aerosoles naturales, así como la ceniza del volcán Popocatépetl y las provocadas por el hombre, además de monitorear gran parte de la región poblana.

El Mtro. Sánchez Lara, afirmó que el construir satélites de menor tamaño permite un mayor involucramiento de estudiantes y académicos a nivel mundial en donde de manera conjunta “se puede alcanzar tecnología y conocimientos de muy alto nivel al costo más bajo posible”.

De igual forma, recordó que la UPAEP a través de la Facultad de Electrónica y la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad del Pacífico de Stockton, California a través del Astronauta José Hernández colaboran de manera conjunta en proyectos científicos y tecnológicos, como lo es el Satélite Cubesat desarrollado cien por ciento en esta casa de estudios y que permitirá levantar investigaciones para ambas casas de estudio.

En ese sentido dijo que el ensamblado del satélite Cubesat, prototipo a bajo costo para la misión de investigación de los aerosoles que emite el volcán Popocatépetl, alcanzará una altura de 40 kilómetros de altura, para aprovechar las condiciones de temperatura, humedad, grado de luz y altitud así como poder tomar fotografías y video de los aerosoles que se encuentran en la atmósfera.

Además dijo que para la UPAEP resulta un reto poner en marcha este tipo de satélites tipo contenedor o lata “Cansat”, que en diferentes concursos que se están realizando a nivel nacional “estos satélites tipo contenedor se están probando a 800 metros de altura y en el caso de la UPAEP, lo vamos a colocar a 40 kilómetros, proyecto más ambicioso, y con un mayor número de retos”.

En su momento el Dr. Hugo Ferrer Toledo, Decano del departamento de Ingenierías de esta casa de estudios refirió que se espera que para los próximos 10 años se construyan en México satélites a bajo costo diseñados y creados en nuestro país por manos mexicanas.

Acotó que el satélite será lanzado el próximo 4 de octubre en el desierto de Nevada, Estados Unidos para obtener los primeros resultados de este satélite construido por el talento de mexicanos.

Asimismo dijo que en la actualidad las empresas dedicadas a la construcción de satélites están apostando por crear satélites con tecnología “nano”, es decir, tecnología muy pequeña que puede caber en un contenedor de tamaño regular que como resultado permite bajar los costos a diferencia de que los de mayor tamaño y mayor peso, resultan demasiado caros los lanzamientos al espacio.

El Mtro. Enrique Sánchez acotó que el Cansat-UPAEP lleva un trabajo de dos años con la participación de 35 alumnos, y hasta el momento tiene una inversión de 400 mil pesos.

El trabajo es liderado por el Dr. Héctor Simón Vargas, en coordinación con los profesores investigadores Mtro. Enrique Sánchez Lara y el Dr. Casimiro Gómez González, así como de los estudiantes Uriel Alcántara Mendoza, Marisol Manica Bronca y Oscar de Jesús Vázquez Fernández, en representación del resto de sus compañeros.

Por último, el Dr. Casimiro Gómez, destacó que el satélite que en su totalidad fue desarrollado en la Universidad podrá trabajar de manera eficiente con el ahorro de energía que se ha estado monitoreando para ajustarlo y que tenga un funcionamiento óptimo.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *