43 millones de mexicanos están por debajo de la línea de bienestar económico
-La Facultad de Economía dio a conocer su Congreso Internacional de Economía “México-Unión Europea”.
8.5 millones de mexicanos son vulnerables a la pobreza por motivos de sus ingresos. Más de 43 millones están por debajo de la línea del bienestar económico y 11.4 millones viven bajo la línea de bienestar mínimo, información que sustenta la importancia de ir logrando una recuperación gradual del salario, advirtió el Dr. Marcos Gutiérrez Barrón, Catedrático-Investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP.
Declaró que en el caso de Puebla de una fuerza laboral de 2 millones de trabajadores, el 30 por ciento (150 mil personas) percibe un salario mínimo, y ellos tienen que ver con los empleos relacionados a los servicios y el sector informal. “En este sector podemos encontrar un gran número de mujeres trabajando en las maquiladoras y en las áreas de servicio como son el outsourcing”, señaló el académico.
Dijo que el hecho de que se haya homologado el salario mínimo es un “pequeño paso” para llegar a una política salarial que permita recuperar su valor adquisitivo y por consecuencia el aumento de la productividad de las empresas.
Afirmó que aun cuando el incremento es muy pequeño de “$1.80 pesos”, éste pueda ser el primer paso para recuperar el poder adquisitivo y realmente llevar adelante una política salarial que tienda a recuperar la productividad y el poder adquisitivo de los trabajadores.
Apuntó que en los últimos 40 años el salario mínimo ha tenido una pérdida de su poder adquisitivo del 70 por ciento y como consecuencia lo ha padecido el sector que menos ingresos tiene.
Agregó que de acuerdo a información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), señala que en la presente administración el número de pobres aumentó en 2 millones, debido a la no recuperación del salario mínimo.
Asimismo otro dato importante que arroja el CONEVAL es el índice de tendencia laboral de la pobreza, el cual se sustenta en la encuesta nacional de ocupación y empleo, indica que a nivel nacional el número de mexicanos que carecieron de ingresos para comprar la “canasta básica” alimentaria creció en un 4.2 por ciento en el 2014 y con respecto a Puebla, este índice de tendencia laboral de la pobreza también creció de manera significativa al cierre del año pasado.
Enfatizó, “todos sabemos que los salarios mínimos están vinculados a multas y una serie de trámites que tienen que pagar todos los mexicanos y los poblanos”. Agregó que existen alrededor de 830 ordenamientos jurídicos, estatales y federales como multas e impuestos que están vinculados al salario mínimo, por lo que es importante que estos ordenamientos se desvinculen del salario mínimo para que realmente este incremento pueda ser efectivo.
Porque de lo contrario, manifestó que de no realizarse esta desvinculación, el salario mínimo seguirá perdiendo su valor adquisitivo. Y al referirse al estado de Puebla, comentó que existen alrededor de 200 preceptos que todavía están vinculados al salario mínimo.
Por otro lado el INEGI menciona que del 2012 al año 2014 el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar, se redujo en 3.5 por ciento, una cifra más que nos habla de la pérdida del poder adquisitivo.