Cine
14 octubre 2015

De la calle, largometraje que muestra la realidad de jóvenes sin hoga

share
by García R - 0 Comments
De la calle, largometraje que muestra la realidad de jóvenes sin hoga

Conocer la situación real de jóvenes en situación de calle es un tema que muy pocas personas quieren abordar o investigar. Para la Universidad Iberoamericana Puebla, el contribuir a formar una sociedad más integrada y con menos excluidos es una labor fundamental, por ello y como parte de las actividades de la Campaña Universitaria 2015 Por la equidad, la Inclusión y la no Discriminación, llevó a cabo el cine debate de la película De la calle, en el que participaron Gerardo Tort y Mariana Stavenhagen, director y guionista de este largometraje, respectivamente.

Temas como la migración, la violencia intrafamiliar, el alcohol, las drogas, zonas en donde pasan la noche los jóvenes, son puntos que se ven reflejados en De la Calle, obra creada por el dramaturgo Jesús González Dávila, y publicada en una revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente llevada a escena en más de una ocasión. “Conservar el tema de los excluidos que Jesús había hecho de manera contundente resultó ser todo un reto en la adaptación del guion literario al cinematográfico”, comentó Mariana Stavenhagen ante la presencia de alumnos y docentes de la IBERO Puebla.

En esta línea, la guionista comentó que para lograr que la cinta se apegara lo más posible al relato literario, tuvo que realizar un estudio de campo que le permitirá ver, sentir y vivir cada una de las emociones y sentimientos que los jóvenes en situación de calle experimentan, además de hacer un largo y profundo recorrido entre las zonas donde estos pasan las noches: puentes y albergues y ser testigos de cómo funcionan las manadas y la red de resistencia marginal. “Convivir y charla con estas personas especiales, para hacer más real la situación de pobreza que relata González Dávila, fue imprescindible adentrarse en la vida de los personas, los cuales pasan a ser parte del paisaje cotidiano”, expresó Stavenhagen mientras De la calle se proyectaba como parte del escenario de este cine debate.

Gerardo Tort, director del proyecto, describió este proceso de callerización un tanto agotador, pues estar con los niños y ver su forma de vida resulta realmente desgastante y deprimente, proceso que le cambió la vida pues le permitió ver la realidad de la situación de calle desde diferentes aristas.

Ambos expositores coincidieron que otro de los mayores retos con el que se toparon fue el papel de la mujer en la película, pues en la obra los personajes femeninos son secundarios e incluso degradados, a lo que se enfrentaron de poner esta figura que es fundamental en estos grupos, pues se ocupan de los más pequeños. De ahí su decisión de aportar en la película a Xóchitl (Maya Zapata) cierto grado de protagonismo.

Mariana Stavenhagen y Gerardo Tort estuvieron acompañados por el Mtro. Jorge Abascal Andrade, jefe de Publicaciones y de la Librería Universitaria Gabriel Anaya y Duarte, SJ.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *