Con esta frase el escritor e investigador mexicano Ricardo Raphael se presentó en la Universidad Iberoamericana Puebla para hablar sobre los graves problemas de inequidad, exclusión y discriminación que enfrenta la sociedad mexicana. Todo esto en el marco de la Campaña Universitaria 2015 de la IBERO Puebla y cuyos temas principales están encaminados a visibilizar y afrontar la gran desigualdad que existe en México.
En su participación, Ricardo Raphael abundó que para el año 2025 México podría ser potencia mundial, pero para ello la clave está en el Estado por ser éste quien determina las riquezas, leyes, reformas y su respectiva distribución. Esto lo puso en la mesa porque George Friedman, asesor del pentágono, dijo que la línea fronteriza es el lugar estratégico para los mexicanos, lo que la convierte en un factor retador para el gobierno americano.
Entre las razones que dio para justificar el por qué México podría convertirse en una potencia mundial destacó las siguientes: su territorio que por tamaño ocupa la décimo cuarta posición con una extensión de 1, 964,357 kilómetros cuadrados, por el tamaño de su población y por la edad promedio de ésta que es de 27 años. “Lo que hoy encontramos en la frontera no es un borderline, sino un borderland, esto por la mezcla de culturas e identidades diversas”.
Sin embargo, el autor del Mirreynato subrayó que algunos elementos que no permiten creer esta idea de ser una potencia mundial son que en México se ven dos realidades simultáneas en donde el sur ve diferente al norte y viceversa. “cuando se habla de desigualdad en nuestro país existen dos caminos, el factor económico y de trato, esta última se refleja en que ante el Estado existen mexicanos de primera y de segunda y no sólo por la relación entre personas sino por lo bienes escasos de los mexicanos”.
Dentro de su ponencia, el autor afirmó que actualmente la sociedad mexicana se puede clasificar o dividir en 10 pisos: en el primero una persona gana 2,300 pesos mensuales y este modo de vida sólo lo tienen 12 millones de personas o 3 millones de familias en México; el segundo nivel gana 4,000 pesos al mes, el tres ingresa 6,500 por mes, el cuarto piso gana 8,000 mil pesos, mientras que en el quinto un empleado puede ganar 10,000 pesos.
El sexto piso alcanza un salario mensual de 12,000 pesos, el 7 y 8 piso ganan 15 y 21 mil pesos, respectivamente. Las personas que se ubican en el noveno piso ganan 44 mil pesos, para finalmente los que habitan el piso 10 o el penthouse alcancen un sueldo al mes de 66 mil pesos.
En lo que refiere a niveles de desigualdad, el 80 por ciento de los mexicanos trabaja en empresas que pierden el 6.5% de productividad, mientras que el 40% se ubica en compañías que ganan el 1% y sólo el 20% restante se emplea en corporaciones que ganan el 6%, pero éstas son las que tienen en promedio 10 empleados.
En temas de movilidad social el autor comentó que los mexicanos que nacieron y que se han desarrollado en el primer piso con 2,300 pesos diario, tienen el 50 por ciento de probabilidades de que sus hijos y nietos se desarrollen el mismo ambiente. Mientras que los nacidos en el piso 10 tiene el 47 por ciento de probabilidades de permanecer y mantener ese nivel de vida.
Economía formal vs informal
Aquí enfatizó que seis de cada diez mexicanos está en la economía informal, lo que equivale a 27 millones y representa el 6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). En el tema de pensiones apuntó que 6 de cada 10 trabajadores no está afiliado a ningún sistema de pensión. “Esto es delicado porque pasaríamos de ser un país de pobres a ser una nación de pobre viejos”.