Universidades
01 noviembre 2015

Egresada de la BUAP obtiene segundo lugar en concurso nacional convocado por SEMARNAT

share
by García R - 0 Comments
Egresada de la BUAP obtiene segundo lugar en concurso nacional convocado por SEMARNAT

Miriam Reyes Ortiz, de la Escuela de Biología, determinó que en el 2050 disminuirán las especies vegetales de bosques de niebla de Veracruz, Puebla e Hidalgo

Tras determinar que en el 2050 el número de especies vegetales de bosques de niebla, situados en el centro del país, disminuirá considerablemente con relación a otros años, Miriam Reyes Ortiz, egresada de la Escuela de Biología de la BUAP, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Trabajos Universitarios 2015, Proyectos sobre Áreas Naturales Protegidas y Cambio Climático, de la Semarnat.

En su trabajo titulado “Efecto del cambio climático en la distribución geográfica de árboles de bosque de niebla en la parte centro de México: Hidalgo, Puebla y Veracruz”, mediante herramientas de simulación, predijo que el año 2050 será el más crítico para las especies vegetales de estos ecosistemas: varias desaparecerán debido a los efectos de los gases invernaderos, entre otras causas.

“Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la misma tendencia de las últimas décadas, aumentará el impacto sobre el número de especies a nivel local en la zona centro de México. El 2050 será un año crítico, pues durante este tiempo muchas especies vegetales de bosque de niebla desaparecerán”, afirmó.

Con esta aportación científica, Reyes Ortiz ganó el segundo lugar de la categoría “Proyectos de Investigación” del citado concurso nacional, impulsado por la Semarnat, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y el Programa Universitario del Medio Ambiente de la UNAM.

El tema de la edición 2015 de este concurso, Vinculación entre Áreas Naturales Protegidas y Cambio Climático, se debió a que el calentamiento global representa la mayor amenaza para los ecosistemas, la diversidad biológica y la humanidad. De ahí la necesidad de promover la participación de los jóvenes, futuros investigadores y quienes tomarán decisiones para la ejecución de medidas que contribuyan a su mitigación.

El interés de Reyes Ortiz por el estudio de bosques de niebla nació de investigaciones desarrolladas en la Escuela de Biología y el Centro de Agroecología y Ambiente, del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP, en las que se ha determinado que estos microsistemas, con altos grados de humedad, son de los más afectados por el calentamiento global y el cambio climático.

Efectos del cambio climático en los bosques de niebla mexicanos

Para establecer dicha predicción, dirigida por el académico Daniel Jiménez García, del Centro de Agroecología y Ambiente, del ICUAP, Reyes Ortiz realizó prospecciones para determinar el número de especies a nivel local -la diversidad alfa-, en 102 fragmentos de bosque de niebla, sitios que albergan gran biodiversidad, desempeñan un papel importante hidrológico y son uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático.

Es decir, generó un listado de especies arbóreas reportadas en los bosques de niebla para la zona centro de México: Puebla, Hidalgo y Veracruz.

Posteriormente, la recién egresada de la BUAP utilizó los denominados modelos de nicho ecológico, que le permitieron simular los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, en diferentes escalas espaciales y temporales.

Los modelos fueron alimentados con registros de ocurrencia de las 108 especies más representativas de estos ecosistemas y 19 variables bioclimáticas de Worldclim para diferentes horizontes de tiempo (2020, 2050 y 2080) y escenarios climáticos (A1, A2, B1 y B2, dos de escala global y el resto de carácter regional), usando el modelo acoplado CGCM2.

Los resultados indican que en todos los periodos estudiados -2020, 2050 y 2080-, cinco fragmentos mantuvieron la mayor riqueza y en dos ocurrió totalmente lo contrario, sin relación entre el tamaño del fragmento y la riqueza natural observada.

Asimismo, indicó que las diversidades promedio y los incrementos de especies respecto a este año, en la simulación por ella realizada, fueron favorecidas bajo los escenarios regionales (B2, A2), contrario a escenarios globales (A1, B1), los cuales presentaron menores riquezas y el decremento considerable del número de especies.

Cabe destacar que en esta investigación se identificaron diferencias significativas con relación a la diversidad promedio entre los estados estudiados, siendo Veracruz el que presenta una mayor diversidad a lo largo de los diferentes horizontes de tiempo, y con menores efectos negativos -a excepción de la región de Los Tuxtlas.

Por su parte, Hidalgo alberga en la parte noreste relictos que pueden ser considerados prioritarios para su manejo y conservación, ya que su diversidad se ve favorecida ante el cambio climático, esto pese a su baja riqueza.

Con esta investigación, la egresada de la BUAP contribuyó en la valoración de la pérdida o ganancia de especies arbóreas en cada uno de los fragmentos de bosque de niebla del centro del país, a fin de generar mecanismos que los resguarden de los efectos del cambio climático.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *