Universidades
04 noviembre 2015

Violación de derechos humanos, contaminación, despojo de tierras, daño ambiental, consecuencia del abuso de poder

share
by García R - 0 Comments
Violación de derechos humanos, contaminación, despojo de tierras, daño ambiental, consecuencia del abuso de poder

Expropiación de territorios, el pan de cada día en regiones poblanas

Defensa del territorio, formas de exclusión territorial, justicia ambiental, sustentabilidad, Derechos Humanos y la problemática de la situación socioambiental, son los temas centrales del seminario Sistemas Socioambientales, Exclusión Territorial y Vulnerabilidad Social que inició este día y culminará el próximo viernes 6 de octubre.

Dentro de las actividades programadas para este primer día, se desarrolló el panel que abordó los temas sobre megaproyectos, despojo y pueblos indígenas en la Sierra de Puebla y daños a la salud por contaminación en la región de Tecamachalco. En este espacio se contó con la participación de Gerardo Pérez Muñoz, de la Asamblea Social del Agua; Maurilio Rosas Morales y Lucio Salvador Pérez, ambos miembros de Eco Tuzuapan.

El activista poblano, Gerardo Pérez comentó que es importante conocer el contexto de la situación política y el diseño del Gobierno Federal para recordar cómo hemos llegado a este tipo de conflictos socioambientales que hoy en día vive el país.

Pérez Muñoz destacó las situaciones que viven distintas regiones poblanas en torno al tema de defensa del territorio, tal es el caso de los municipios de Teziutlán, Tetela de Ocampo, Necaxa entre otras, quienes viven experiencias de despojo e invasión territorial por parte de empresas trasnacionales dedicadas a la minería y a la hidroeléctrica.

En lo que concierne a pueblos indígenas, comentó que Puebla es el cuarto estado con mayor población indígena sustentada en siete pueblos originarios, además de estar dentro de los ocho primeros estados con mayor biodiversidad, lo cual da la pauta para que se desarrolle este tipo de proyectos en diversas zonas poblanas.

“En Puebla se han entregado 90 concesiones, en 36 municipios de la Sierra, las cuales han sido distribuidas en diversos proyectos como los monocultivos, el fracking, las mineras, la deforestación, las hidroeléctricas, los poliductos y los acueductos en la Sierra Norte de Puebla distribuidos en las distintas localidades”, comentó Gerardo Pérez.

Por su parte, Maurilio Rosas Morales integrante de la organización Eco Tuzuapan, comentó que ante la llegada de la empresa cementera Cruz Azul en el año 2005 a la población Palmar de Bravo, 400 personas han sido afectadas no solo de manera económicamente sino también se ha alterado el medio ambiente que habitan.

“La zona cuenta con un pozo agrícola del cual dependen 80 familias y éste se ha quedado sin agua. Otro de los grandes problemas, es el tema de la contaminación, ya que las empresas buscan comprar los grandes basureros para usar los desechos para los hornos de las fábricas”, comentó Rosas Morales.

Lucio Salvador Pérez, miembro de Eco Tuzuapan, subrayó que los terrenos que están bajo propiedad de la organización han querido ser expropiados por agentes municipales para la creación del cruce carretero particular de la cementera Cruz Azul.

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *