El autoritarismo subnacional no es más que una de las consecuencias del proceso de democratización en México, el cual está dividido en tres dimensiones: el problema del país entre la democracia y el autoritarismo, las especificidades de lo que conocemos como los enclaves autoritarios subnacionales y las pistas de acción frente a estos autoritarismos, comentó el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, en su conferencia Autoritarismos subnacionales.
Durante su ponencia, el Director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla y politólogo, comentó que la democracia como forma de gobierno se extendió por tres olas importantes: se afianzó en el occidente con el derrocamiento del fascismo y una mayor participación de la ciudadanía, así como por el desarrollo de una prensa libre.
“La segunda ola se dio con el quiebre del Muro de Berlín mientras que el último hecho se dio con la caída de las dictaduras, especialmente en América Latina”, esbozó el Mtro. Juan Luis Hernández ante alumnos de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. De igual manera comentó que gracias a estos tres momentos, la democracia comenzó a ser expandida y universal.
Enclaves autoritarios subnacionales
Para el politólogo, México está en el retorno del autoritarismo nacional. “Como otros países que tuvieron una fractura democrática, nosotros estamos regresando a los Estados autoritarios, iniciamos una vuelta en u, expresó el experto en la materia.
La consolidación de este autoritarismo subnacional en el país, se debe a diversos escenarios coyunturales: la grave crisis en materia de Derechos Humanos, los valores ciudadanos y rendimiento de los partidos políticos. “Con la guerra contra el narcotráfico durante el periodo de Felipe Calderón se vivió un colapso en la materia”.
“Hasta el momento, la política hace referencia al poder nacional, perdiendo de vista lo que sucede al interior del país, en donde existe un gran autoritarismo expansivo”, comentó el académico de la IBERO Puebla al abordar el punto de los tres gobiernos estatales que dieron la pauta para voltear a ver que el autoritarismo subnacional está presente con mayor ahínco, tal es el caso de los gobiernos de Ulises Ruíz (Oaxaca), Mario Marín (Puebla) y Humberto Moreira (Coahuila).
Acciones frente al autoritarismo
En este rubro, el académico de la IBERO Puebla resaltó la existencia de tres tipos de resistencias que la sociedad aplica hacia el autoritarismo. La primera está enfocada al surgimiento de la prensa digital dentro de los medios de comunicación, quienes retan a los gobernadores en su lucha por el control de la información.
El mapeo de movimientos sociales, los cuales han ido en aumento en los últimos cinco años, es la segunda resistencia al autoritarismo. “En términos de organismos civiles, se encuentra la tercera resistencia: las universidades acogen muchas de las exigencias sociales”, expresó el politólogo de la IBERO Puebla.
Por su parte el Mtro. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla, mencionó que el grupo que dirige la política económica no cambió, es el mismo grupo del salinismo. “Hoy vemos las mismas elites en los partidos”, no sólo desde su estructura, sino en el exterior también, lo cual genera un nuevo tipo de autoritarismo y de prácticas autoritarias, que han limitado el fraude político, extendiéndose más allá.
Esta conferencia fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Consejo Estudiantil de Representante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla.