“Reporte Mexicano de Cambio Climático, Volumen de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación”, es el título del libro presentado en el auditorio Nabor Carrillo de la UNAM. Con el que se pretende presentar una respuesta académica a la agenda de política pública en relación a este importante tema.
Académicos de la Universidad Iberoamericana Puebla participaron en la creación de esta obra. El Dr. Benjamín Ortiz Espejel, director el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente -I3MA-, SJ de la IBERO Puebla, fue el encargado de conducir la coordinación técnica del libro junto con investigadores del Instituto Politécnico Nacional –IPN-.
Mientras que el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, investigador del I3MA participó como coautor de un capítulo y además revisó la obra. Asimismo, la Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra profesora del Departamento de Ciencias Sociales fue la encargada de desarrollar un capítulo más de este importante proyecto.
Áreas de conocimiento por explorar. Los investigadores de la IBERO Puebla destacaron que al cotejar el contenido temático de este documento, de investigadores mexicanos, con el trabajo realizado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), se puede observar la diferencia de temas abordados. “Esta situación revela que en México no se produce suficiente literatura al respecto y que son fundamentales”, apuntaron.
Los tópicos abordados hacen un reconocimiento de asuntos que pueden considerarse emergentes, como son: percepción ciudadana sobre cambio climático, derechos humanos y cambio climático, así como género y cambio climático. Estos temas permiten explorar opciones temáticas distintas a los trabajados por el IPCC. Los capítulos plantean un reconocimiento a elementos académicos que pueden consolidarse como áreas de investigación para un futuro próximo.
Suma de esfuerzos académicos. Para la realización de este texto participaron más de un centenar y medio de académicos adscritos a más de 60 instituciones nacionales, lo cual demuestra la capacidad de convocatoria que generó el proyecto y en el que, indudablemente, la labor de los autores coordinadores de cada uno de los capítulos fue sumamente fundamental.
Instituciones de apoyo. Esta experiencia fue lograda gracias al apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología quienes facilitaron los recursos para la realización de reuniones foráneas para la elaboración de este documento. Así como a las autoridades, académicos, personal de apoyo y trabajadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, la Universidad Iberoamericana Puebla, por el trabajo de coordinación.