En los últimos 10 años, el municipio de Puebla se han registrado 3mil 231 atropellamientos y arrollamientos a transeúntes al intentar cruzar la calle, informaron los integrantes del colectivo Liga Peatonal y Consejo Ciclista Poblano.
Con información de la Secretaría de Tránsito Municipal, los activistas observaron una creciente de accidentes viales contra los peatones que no desciende de 200 lesionados de manera anual, ocupando el mayor número de casos el 2013 con 400.
Dieron a conocer que en el gobierno municipal de José Antonio Gali Fayad hubo al menos 659 accidentes, mientras en 2010 el informe reportó 340, en 2011 un total de 270 y 349 en 2012.
Amílcar Hernández, portavoz de los colectivos, refirió que han detectado que los puntos más inseguros y con recurrentes arrollamientos y atropellamientos son las intercesiones:
Carmen Serdán y el bulevar Norte; la 10 poniente y 7 Norte; el bulevar Xonaca y 42 Norte; la avenida 5 de Mayo y 9 Oriente; la calle 8 Poniente y 11 Norte; el bulevar Valsequillo y bulevar municipio de Libre (Las torres); el bulevar 5 de Mayo con 2 Oriente, 31 Oriente, además de 8 Oriente; la avenida 11 Sur y Reforma; y el bulevar Norte y 15 Norte.
Recordó que las organizaciones sociales de ciclistas y peatones, realizan una constante crítica a los programas de gobierno, así como los recientes cambios al capítulo 10 del Código Reglamentario Municipal (Coremun) para atender la problemática social.
Además de ofrecer una mejora en el diseño de las calles: señáletica, instalación de semáforos, obras en infraestructuras, entre otras.
“Los gobiernos deben de dar alternativas que sean accesibles para las personas con discapacidad, mujeres embarazadas. Los gobiernos tienen la mentalidad de crear un puente peatonal, con una visión de ver al peatón como un estorbo y quitarlos para que las unidades vayan más rápido”, dijo.
Por tal razón exigieron por escrito al alcalde Antonio Gali una propuesta para mejorar el diseño de las vialidades y otras de sus peticiones son: mejorar los puntos más peligrosos, hacer visible los niveles de velocidad permitidos, diseño a escala humana para mejorar la seguridad, la creación de un padrón de víctimas para dar justicia a cada persona dañada.