Columnistas
17 diciembre 2015

SIN LÍMITES .Por: Raúl Torres Salmerón Panismo en Puebla: El que a hierro mata…

share
by García R - 0 Comments
SIN LÍMITES .Por: Raúl Torres Salmerón  Panismo en Puebla: El que a hierro mata…

Panismo en Puebla: El que a hierro mata…

Fue el jueves 6 de febrero de 2014. Este espacio publicó un ilustrativo texto que cobra vigencia estos días. El ascenso de Marta Érika Alonso (MEA) a la secretaria general del PAN en el estado, dejando de lado a un tal Jesús Giles como presidente estatal.

Todos los analistas políticos dejan de lado al tal Giles. Qué triste historia, prestarse  a ser un muñeco de trapo en la política. Quien mandará en el PAN será el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas a través de la señora MEA.

Hace poco menos de un año se remachó el último clavo del ataúd de la corriente neopanista en Puebla. Este jueves fue el entierro oficial de dicha corriente.

Es una corriente que podría definirse como morenovallismo, pero en la práctica es el priísmo azul de Moreno Valle, pero esa es otra historia.

Sirva el siguiente texto para la reflexión de fin de año de los políticos y principalmente de los panistas:

“No cabe duda que la historia siempre se repite y las personas no aprenden sus lecciones. El caso en el estado de Puebla del Partido Acción Nacional es una muestra de ello.

“El domingo, con la elección del comité municipal panista de Puebla capital, cuyo nuevo dirigente es Pablo Rodríguez Regordosa,  se remachó el último clavo del ataúd de la corriente llamada neo panista que asaltó el PAN de Puebla y en México desde la década de los ochenta del siglo pasado.

“De la misma forma, el actual gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, sin ser panista se apoderó de sus estructuras. Podría decirse que se aplica la máxima –aunque Moreno dice que no cree en ellas—del que a hierro mata, a hierro muere y que la historia se repetirá en el futuro. Por ahora, en Puebla en vez de panismo tenemos morenovallismo.

“El neo panismo se apoderó del PAN, como escribió en El Universal, hace 20 años,  el ilustre panista Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, con las cuatro corrientes, entre ellas el DHIAC (Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana) y su rama femenina, Ancifem (Asociación Nacional Cívica Femenina) y la derecha poblana, incluyendo militantes del Yunque y empresarios.

“Nacieron así varios liderazgos con Francisco Fraile, Ana Teresa Aranda, Humberto Aguilar y Jorge Ocejo. Ahora estos liderazgos están ausentes. Antiguos y modernos militantes se pregunta qué hacen y donde están Luis Paredes, Jorge Ocejo Moreno, Felipe Puelles, Leonor Popócatl, Arturo Flores Grande, Jorge Espina, Alfredo Sandoval, entre otros.

“Hace tres años, llegó al panismo el priista Rafael Moreno Valle Rosas y su grupo: Fernando Manzanilla Prieto, Jorge Aguilar Chedraui, Eukid Castañón, Cabalán Macari Álvaro, Genaro Ramírez (qepd), Blanca Jiménez. Y ahora son los dueños.

“Otros neo panistas fueron cooptados como Rafael Micalco, Ángel Alonso Díaz Caneja, Roberto Grajales Espina.

HISTORIA EN PUEBLA

“De acuerdo a don José Alarcón Hernández, la historia registra los nombres de Marcos Mastretta Arista y de Cristóbal Hernández, como los primeros panistas poblanos en participar en el primer consejo nacional, realizado el domingo 3 de diciembre de 1939.

“En 1945 Acción Nacional inicia su participación electoral en el estado de Puebla.  El 2 de mayo el comité nacional dio a conocer la lista de sus primeros candidatos a diputados federales y senadores, designando a Rafael Ibáñez, al doctor José Aurioles Díaz, a Adalberto González Miranda y a Francisco Casas como candidatos a diputados, y al licenciado Juan de Dios Flores como candidato a senador de la república.

“El primer presidente de Acción Nacional en el estado de Puebla fue Adolfo Coghlan González y José Antonio Pérez Rivero, su primer secretario general. Las oficinas del incipiente partido se ubicaban en la Avenida Reforma No. 911.

EL ASALTO AL PAN

“La llegada de Manuel J. Cluthier, el Maquío, marcó el inicio de una nueva etapa del PAN. Fueron los neo panistas (empresarios que se enojaron con el PRI cuando el  Presidente José López Portillo nacionalizó la banca) que primero quisieron formar su propio partido y empezaron por conformar dos agrupaciones políticas el Dhiac y la Ancifem.

“Cuando se dieron cuenta de las dificultades que había para que conformaran «su» partido, decidieron adueñarse del PAN y así lo hicieron. Llegaron en montón y sacaron a los viejos panistas o los orillaron a salir. Ellos iban tras el poder para vengarse de los priístas y no para andar con ideales y doctrinas que en más de 40 años no los habían llevado ni siquiera a una presidencia municipal importante.

“La toma del partido en Puebla se consolidó en 1988 cuando llega como dirigente  interino Francisco Fraile García y repite en 1989 y la hegemonía persiste con Ana Teresa Aranda en 1995. Antes fungieron  Alejandro Cañedo Benítez  en  1973 y 1982; David Bravo y Cid de León en 1976 y 1981;  Antonio Lezama Surroca en  1984

“De acuerdo a la columna Pulso Político que escribe don Gabriel Sánchez Andraca en el diario Cambio, en Puebla ‘carentes de recursos económicos, en algunas entidades como Puebla, sus dirigentes hacían trabajo de afiliación, como si fueran miembros de alguna agrupación religiosa. Los sábados y los domingos, salían a algunos pueblos en grupos familiares, para convivir con la gente y convencerla de sus propuestas. Así vimos a don Pedro de la Torre, al ingeniero Manuel Iguíñiz y a su esposa, a don Teodoro Ortega y la profesora Rosalía Ramírez, esposos también; a los contadores Alejandro Cañedo y Miguel Fernández del Campo, a don Martín Sánchez, a los hermanos David y Jesús Bravo y Cid de León y desde luego a don José de la Luz León, que durante años sostuvo al partido blanquiazul poblano’.

“Ante el asalto, en Puebla renunciaron Teodoro Ortega y su esposa Rosalía Ramírez, quienes habían sido diputados, el primero federal y local y la segunda federal, además de regidora del ayuntamiento de Puebla; el ingeniero Jesús Bravo Cid de León, también ex diputado federal; el contador Alejandro Cañedo Benítez, ex diputado federal, don Pedro de la Torre y otros más.

“José Luis Mantilla, Héctor y Oscar Vera fueron además los neo panistas que arrebataron el control del partido a sus antiguos usufructuarios.

“Otros  se sumaron al asalto: Miguel Álvarez Lozano, Humberto Aguilar Coronado, Francisco Javier Torres Sánchez, Enrique Guevara Montiel y los hermanos José y  Juan Carlos Espina von Roerich.

“Curiosamente, los neo panistas no pudieron dominar al poderoso e influyente grupo Tehuacán. Ellos eran Héctor Lezama y  Fernando Herrero.

“Se sumaron después Los Telerines,  grupo compacto de jóvenes activistas integrado por Fernando López Rojas, Bernardo Arrubarena García, Ruth Ramos Barragán, Maritza Ortiz Mantilla e Ignacio Dávila. Otros Jóvenes siguieron como Eduardo Rivera Pérez, Luis Enrique Palacios, Abel Hernández y Miguel Méndez.

“Tan se sentían dueños del nuevo PAN, que en el padrón de panistas aparecen como afiliados número 001, Francisco Fraile García; 002, Fernando López Rojas; 003, Eduardo Rivera Pérez; 004, Enrique Guevara; 006, Luis Enrique Palacios; 007, Miguel Espinosa de los Monteros.

“Y sucesivamente figuran Francisco Von Raesfeld, Bernardo Arrubarena, Francisco Arrubarena, Socorro Fraile.

LO QUE SUCEDIÓ

“Jesús González Schmal, escribió en la revista Proceso, las épocas del panismo. Esto fue en septiembre de 2009. Es lo que sucedió.

“En la Asamblea Constitutiva del Partido Acción Nacional, realizada del 14 al 17 de septiembre de 1939 en el Frontón México de la capital de la República, se aprobaron los principios de doctrina.Querían anteponer a la práctica política viciada un mejor sentido definiendo los valores que deberían sustentar la actividad política para dotarla de un soporte congruente con la responsabilidad ética de su ejercicio. Se oponían –y ofrecían una opción– a la degradación de la política que, en el México de entonces, era una simple yuxtaposición de intereses personales y grupales dirigidos al usufructo y permanencia en el poder.

“Primera época.-Consistencia orgánica y doctrina. Con esta clarísima concepción de la ruta a seguir, y dirigidos por Manuel Gómez Morín y Roberto Cossío y Cossío en lo organizativo y por Rafael Preciado Hernández, Efraín González Luna y Miguel Estrada Iturbide en la confección del ideario.

“Segunda época-Confirmación de postulados en el tiempo. Se postulaba inclusive la independencia del PAN respecto de la Iglesia católica. No obstante que la mayoría de los militantes panistas profesaban la religión católica y muchos provenían de movimientos sociales con esa inspiración, lo cierto es que el PAN fue celoso en guardar distancia de la jerarquía eclesiástica.

“Tercera época. – Crecimiento y límites. Tras revisar todo ese acervo y hacer un recuento de las primeras cinco décadas de vida de Acción Nacional, con un sostenido crecimiento y afianzamiento electoral y político, uno no puede dejar de preguntarse qué ha pasado en los últimos años, cuando la dinámica y tendencia partidistas se trastocan al grado de que el PAN pierde contacto con su origen y sentido para desembocar en un aparente triunfo al llegar a la Presidencia de la República.

“Cuarta época. – Sucesos externos. Las causas de este trágico desenlace pueden ubicarse hacia 1982, cuando José López Portillo nacionalizó el sistema bancario sin la anuencia de los grupos empresariales que tradicionalmente participaban –aunque lo hacían en “lo oscurito”– en las decisiones económicas más importantes del Ejecutivo. Desde entonces, estos grupos de poder fáctico se sintieron rechazados y empezaron a adoptar posiciones revanchistas contra el gobierno. Su primera inclinación fue crear un partido propio que, a través de Coparmex y de Concanaco, se financió y promovió con el nombre de Desarrollo Humano Integral, A.C. (DHIAC), organización de derecha que se había venido consolidando con la integración de exmiembros del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), de la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem), de El Yunque del Bajío y otras organizaciones similares. Al no lograr el registro electoral como partido en la entonces Comisión Federal Electoral, ellos optaron por infiltrar al Partido Acción Nacional. Esto fue favorecido por el hecho de que el PAN actuaba con una amplia apertura democrática, de manera que esos grupos fueron apropiándose gradualmente del partido, primero en los ámbitos municipal y estatal, y luego a nivel nacional.

“Quinta época. – Franca infiltración. El plan de infiltración se afianzaba para lanzar un candidato presidencial con el nuevo perfil empresarial, y ese fue Maquío Clouthier. Su plataforma enterró lo más que pudo los antecedentes de propuestas con demandas sociales. En el neo panismo se trataba –como causa principal– de revertir la nacionalización de los bancos a favor de los bolsistas de nuevo cuño para su futura extranjerización. Ya en la contienda de 1988 el neo panismo ganó perdiendo las elecciones.

“El acuerdo de Luis H. Álvarez y su equipo con Carlos Salinas de Gortari, renunciando a la tradición panista de exigir respeto al voto y comprometiéndose a incinerar las boletas que podían probar la victoria de Cuauhtémoc Cárdenas, fue el inicio de la sumisión del PAN a la línea neoliberal salinista que tendría posteriormente, entre otros, los siguientes resultados: el ingreso al TLC; la privatización del ejido; la reprivatización bancaria; la reforma electoral acotada; la programación de privatizaciones sectoriales como ferrocarriles, aeropuertos, etcétera, y la modificación del artículo 82 para que hijos de extranjeros pudieran aspirar a la Presidencia de la República (con dedicatoria a Fox).

“De allí en adelante la corrupción imperó en el seno del partido de oposición y cualquier viso de democracia quedó sepultado en las concertacesiones.

“Sexta época. – Debacle y pérdida del ideario. El hartazgo del PRI y las recetas de Luis Pazos y de Krauze hicieron posible la decisión de cooptar al PAN para dirigirlo hacia esos dos propósitos: a) democracia electoral sin contenido, y b) libre mercado a ultranza. Con estos enunciados –que armaron ideológicamente a Vicente Fox– se emprendió la lucha para ganar el poder. El fin justificaba los medios. Había que llegar, aunque en el camino se arrastraran los principios, la independencia, la dignidad y a la patria misma”.

Hasta aquí el largo pero necesario texto explicativo. Ahora, en Puebla, es otra historia. El morenovallismo empieza”.

En fin, como escribió María del Carmen Tenllado en su poesía Quien a hierro mata…

Alzasteis el vuelo presuroso,

soberano en latitudes,

de ataúdes gloriosos…

victorioso, triunfador, jocoso,

degradando mi orgullo con gozo,

soterrando mi existencia,

esclavo de la inconsciencia,

¡sin conciencia!…ante mi desgarro,

os burlasteis a bocajarro,

sepultando la dignidad que agonizaba,

…¡hoy caéis a mis pies!…

mostrando llagas en el alma,

he de confesaros pues…

que apenas os reconozco,

lo que postráis ante mis ojos,

son tan solo los despojos,

de un abatido Rey…

que defender no supo…¡su trono!

en la oquedad de mi pecho,

ni siquiera el despecho me corroe,

soy una estéril roca que se forjó,

en el infierno de la derrota,

mármol victorioso que tan solo…

las hojas del otoño acarician,

hoy os cobija la sombra de la desdicha,

¡creedme!… no la contemplo con dicha,

bien conozco el abismo que os asuela,

en este mundo hay un dicho…

quien a hierro mata por la espalda,

con el mismo filo abrazará su nicho.

raultorress@hotmail.com

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *