Columnistas
12 enero 2016

Desde las Galias.Por: César Musalem Jop ¿AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA NACIONAL?

share
by García R - 0 Comments
Desde las Galias.Por: César Musalem Jop ¿AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA NACIONAL?

¿AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA NACIONAL?

1.- Cualquier estudiante de Ciencias Económicas y cualquier ciudadano medianamente informado sabe que México como país importa el 70% de sus insumos alimentarios.

2.- El pago en dólares es rigurosamente al contado, y entran en el negocio de importación grandes capitalistas nacionales; altos funcionarios federales útiles para los permisos necesarios; e incluso influye en la importación los acuerdos comerciales entre países buscando supuestamente beneficios mutuos para sus pueblos.

3.- En los días románticos del Desarrollo Estabilizador, el gobierno federal impulsó la auto suficiencia alimentaria al mismo tiempo que la substitución de importaciones de corte industrial.  Invirtió (no gastó) todas las actividades productivas de alimentos.

4.- De pronto los gobiernos federales empezaron gradualmente a evadir la inversión en el agro, en las cooperativas pesqueras, en los bosques, planicies y llanuras, usando la riqueza nacional (PEMEX aportaba hasta el 40% del egreso nacional) para comprar maíz, frijol, oleaginosas diversas, granos, frutos, verduras y hasta hortalizas como las espinacas gringas contaminadas.

5.- Sin “buscarle cinco patas al gato sabiendo que tiene cuatro”, esta tendencia desnacionalizadora de la producción alimentaria que incluye obligadamente la importación de materias primas para las empresas panificadoras, dulceras, lecheras, entre algunas, nació gracias a los becarios que en universidades gringas les enseñaron: “que es mejor comprar alimentos baratos en el extranjero, que entenderse con los productores nacionales”.

6.- Comodinos estos becarios al ser reclutados por los gobiernos “por su sabiduría lograda en otras geografías”, pero totalmente ignorantes en Historia de las Civilizaciones, aplicaron lo dictado sin razonar dialécticamente.

7.- Ejemplo útil el de los escasos supervivientes productores de leche mexicanos.

7.1.- La leche en polvo importada extranjera sale a 1,890.00 dólares la tonelada.  Rehidratándola las empresas les sale a $4.50 pesos el litro ¿Usted a cómo la compra en el súper?.

7.2.- LICONSA órgano gubernamental, le compra a los estableros mexicanos a $6.50 pesos el litro y ahora les dice que en este  2016, cuando arrecia el hambre, el desempleo, la inseguridad por  falta de ingresos para el gasto diario familiar: la empresa comprará 270 millones de litros menos, arrojando a la quiebra a once mil ganaderos del Frente Nacional de Productores de Leche y Consumidores.

9.- Los líderes de este agrupamiento señalan que los polvos lácteos son fórmulas químicas cancerígenas.  Su indebida importación cerró seis mil establos solo en el 2015.

10.- ¿Será tal la ignorancia o la mala leche corruptora de la Secretaría de Estado de la rama citada? Que no entiendan: que si una empresa, negocio, taller, establo, o cualquier unidad productiva cierra, en épocas como la de hoy será imposible recuperarla.

NUESTRA CIUDAD.- La poblanidad educada es discreta hasta para morirse.  Orgullo de ser poblano.

 

 

cesarmusalemjop@hotmail.com

García R

31267 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *