Columnistas
18 enero 2016

SIN LÍMITES. Por Raúl Torres Salmerón Una aberración el Museo Barroco, dicen expertos

share
by García R - 0 Comments
SIN LÍMITES. Por Raúl Torres Salmerón  Una aberración el Museo Barroco, dicen expertos

Una aberración el Museo Barroco, dicen expertos

Especialistas en arte, museos y conservación del patrimonio cultural, consideran que el Museo Internacional del Barroco (MIB) construido por el gobierno de Puebla a cargo de Rafael Moreno Valle Rosas, es una aberración.

La definición de aberración del diccionario de la Real Academia Española indica en sus dos primeras acepciones que es un grave error del entendimiento y un acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito.

Los expertos señalan:

  1. Es falsa la premisa de que Puebla es barroca: ni siquiera la catedral; su edificio más importante, lo es; siendo el neoclasicismo o el modernismo igual de significativos para la ciudad.
  2. El MIB carece de una colección de origen, requisito indispensable de un museo serio; este es un error técnico de graves consecuencias.
  3. Para inaugurarlo se desmantelaron los museos y colecciones de la ciudad como la del Museo Bello del Centro Histórico y conjuntos artísticos de recintos religiosos, sin que conozcamos el verdadero destino final de sus piezas.

En este punto, en reiteradas ocasiones el gobierno ha dicho que no lo ha hecho.

  1. Su proyecto no es museográfico; ante los cuestionamientos, sólo han recibido declaraciones vagas y faltas de sustento científico.

El grupo asegura que “El MIB responde al concepto populista de entretenimiento cultural de una clase política frívola e ignorante que usa los museos como escenografía de sus presentaciones públicas. El edificio que se pretende emblemático es un capricho sexenal de un político que actúa a partir de ocurrencias, con total ignorancia del arte y los museos. El MIB es superfluo y dispendioso, ejecutado con total opacidad y ajeno física y conceptualmente a la sociedad poblana, pero que será costeado por sus próximas generaciones.

La carta de marras de los expertos se publicó en la sección El Correo Ilustrado de La Jornada, el sábado 16 de enero pasado.

Firman la carta Elisa Vargaslugo, Jaime Cuadriello, Rosalva Loreto, Paula Mues, Iván Escamilla, Rogelio Ruiz Gomar, Pablo F. Amador, Lucero Enríquez, María José Esparza, Mireia Viladevall, Montserrat Gali.

 

QUIÉNES SON LOS EXPERTOS

 

Los firmantes de la carta son académicos y verdaderos expertos en museografía, escultura, pintura, investigaciones artísticas e y estéticas, con maestrías y doctorados.

Rogelio Ruiz Gomar, es académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, egresado de Historia del Arte de la facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad.

Montserrat Gali es profesora investigadora, es Historiadora del Arte por las universidades de Barcelona, Zagreb y México, en donde obtuvo su doctorado. En la ciudad de México fue profesora en las Universidad Iberoamericana, en la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, fue directora del Museo Universitario del Chopo (UNAM). E investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP; actualmente es coordinadora del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM con sede en Puebla

Mireia Viladevall i Guasch, es maestra en Conservación del Patrimonio Edificado por la BUAP, doctora en Urbanismo por la Universidad de Valladolid y Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universitat de Girona. Forma parte del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Puebla.

María José Esparza es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, España y obtuvo la maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De 1985 a 1991 trabajó como investigadora en el Museo Nacional de Arte. De 1991 a 1993 colaboró en la elaboración del nuevo guión museológico del Museo de América de Madrid y formó parte de la redacción de Cuadernos de Arte Colonial. De 1994 a 1998 fue secretaria académica del Instituto de Investigaciones Estéticas y actualmente es investigadora.

Lucero Enríquez es académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y obtuvo la Medalla al Mérito Académico “Antonio Caso” 2008

Pablo F. Amador es académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, historiador y restaurador, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, maestro en Historia del Arte en la Universidad de Laguna, Tenerife.

Paula Mues Orts es licenciada en Historia del Arte y maestra en Estudios del Arte por la Universidad Iberoamericana y doctora en Historia del Arte por la UNAM.

Francisco Iván Escamilla González es investigador titular. Doctor en Historia, tiene posgrado en Historia por la UNAM y es Editor de la revista Estudios de Historia Novohispana. Profesor de Historia de América Latina Colonial, es Tutor del Posgrado en Historia de la UNAM.

Elisa Vargaslugo Rangel, escritora e historiadora de la UNAM. Tiene las distinciones Premio Universidad Nacional (1994), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (2005), la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, otorgada por la UNAM en 2005 y doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en 2006. Se ha especializado en la historia del arte particularmente del período virreinal en la Nueva España.

Jaime Genaro Cuadriello Aguilar es Historiador del Arte por la Universidad Iberoamericana y doctor en Historia. Desde 1990, es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesor de asignatura en licenciatura y posgrado y de seminarios de tesis de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana y de la Maestría en Literatura Mexicana en la Universidad Veracruzana de Xalapa.

Rosalva Loreto López, profesora investigadora  del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP; acreedora a la presea Mariano Fernández de Echeverría y Veytia que otorga el Ayuntamiento de Puebla. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, el Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental.

Como dato meramente cultural, todos los expertos tienen infinidad de artículos, estudios y libros publicados sobre su especialidad.

Sin duda sus opiniones son demoledoras, pero también respetables. El Museo Barroco Internacional es una obra faraónica, una aberración a un gran costo que pagarán los poblanos durante años.

 

En fin como escribió Sor Juana Inés de la Cruz (México 1651- 1695) en su poema En perseguirme Mundo ¿qué interesas?

 

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

 

Yo no estimo tesoros ni riquezas;

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi pensamiento

que no mi pensamiento en las riquezas.

 

Y no estimo hermosura que vencida,

es despojo civil de las edades,

ni riqueza me agrada fementida,

 

teniendo por mejor en mis verdades,

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

 

raultorress@hotmail.com

García R

31273 posts | 345 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *