El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, encabezado por el Mtro. Juan Luis Avendaño, presentó la conferencia La situación social y política del Perú: avances y retrocesos, misma que estuvo a cargo del Dr. Aldo Vásquez Ríos.
A manera de introducción, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, mencionó que la conferencia se llevó a cabo con la intención de brindar un panorama sobre la cuestión social, política y económica que vive Perú, pero sobre todo para analizar los procesos que han permitido que el país presente avances significativos en comparación a México, los cuales pueden dar pauta para crear nuevos modelos en nuestra nación.
Por su parte, el Dr. Aldo Vásquez Ríos, vicerrector académico y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Perú, expresó que los países de la región han atravesado por una serie de reformas acogidas por los gobiernos. La primera de ellas surge del Consenso de Washington, en la cual se adoptaron los grandes equilibrios macroeconómicos.
Respecto a este primer eje, el también ex Ministro de Justicia, en el último año del gobierno del Presidente de Ollanta Humala, explicó que Perú fue un aventajado aprendiz pues logró corregir su déficit fiscal.
“Para ello la medida fue no gastar más de lo que ingresan a las arcas, lo que permitió alcanzar un equilibrio monetario que evitó periodos de hiperinflación, y la medida fue que el Banco Central no podía emitir más moneda que aquella respaldada por la producción”, enfatizó el especialista.
Asimismo, el académico de la Universidad Jesuita en Perú manifestó que con esta primera oleada también se produjo un equilibrio comercial, que permitió la apertura del Perú hacia una serie de mercados internacionales, con ello las exportaciones pasaron de cuatro mil millones de dólares a cerca de 40 mil millones de esta moneda.
Para cerrar con el tema de la primera oleada, el Dr. Aldo Vásquez destacó que además de los cambios mencionados, también se consiguió revertir la violencia vivida durante la década de los años ochenta.
“La democracia fue recuperada después de la presencia de un gobierno militar y la dictadura que duró de 1968 hasta 1980, periodo en donde Perú enfrentó uno de los movimientos más sanguinarios de la historia de la humanidad, y el cual dejó alrededor de 70 mil personas muertas”.
Sobre el segundo gran cambio, Vásquez Ríos declaró que éste se basó en las reformas vividas por los países latinoamericanos, y que tuvieron como inspiración los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los cuales proponían un modelo de transformación productiva con equidad.
En este rubro, el Vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz, subrayó que no basta alcanzar un crecimiento, y menos si éste está sustentado en la explotación de recursos primarios; los cambios solo son posibles cuando el ingreso se redistribuye equitativamente.“Con la creación de programas sociales eficaces fue como mi país logró reducir 30% la pobreza”.
Para concluir con las tres etapas reformistas, argumentó que el último momento de cambios estructurales en dicho país estuvieron marcados por el pensamiento del economista indio, Amartya Sen, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la idea de generar capacidades en la población; lo que se hizo fue atender prioritariamente sectores como salud y educación.
En este sentido, el Dr. Aldo Vásquez sentenció que el pueblo Inca ha centrado su atención en el ámbito de la educación y la salud. En el primer rubro se hizo un esfuerzo presupuestal significativo, mientras que en materia de salud pese al trabajo realizado no se han tenido los mismos resultados, ya que la esperanza de vida pasó de 65 a 75 años.
Finalmente, el Dr. Vásquez Ríos apuntó que la corrupción no es un problema ajeno en el Perú, pues se estima que alrededor del 10% del presupuesto de la República, 40 mil millones de dólares, se pierden como consecuencia de este fenómeno. Hecho que conlleva a temas como la inseguridad ciudadana y la contracción de la inversión privada que alcanza un 20%.
Cabe destacar que pese a todo lo anterior, el doctor en Derecho manifestó que aún existe una gran necesidad para hacer reformas en las instituciones. “Además de la transformación del sistema político peruano, es fundamental garantizar el acceso de la población a la toma de decisiones”.